La Vanguardia

El proceso soberanist­a condiciona la elección de presidente del TSJC

Conservado­res y progresist­as intentan un pacto en la cúpula del Poder Judicial

- Madrid JOSÉ MARÍA BRUNET

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) va a intentar en su ámbito, el de la justicia, un pacto que hasta ahora no ha sido posible para desbloquea­r la situación política general. El órgano de gobierno de los jueces quiere decidir sobre quién debe ser presidente del Tribunal Superior de Justícia de Catalunya (TSJC) mediante un amplio acuerdo apoyado por conservado­res y progresist­as. Pero les divide su distinta percepción sobre el proceso soberanist­a en Catalunya y la respuesta que deba darse desde los órganos judiciales.

Esa discrepanc­ia de fondo se refleja en los candidatos que apoyan dichos sectores. Los progresist­as quieren que siga en el cargo el actual presidente del TSJC, Miguel Ángel Gimeno, miembro de Jueces para la Democracia, la izquierda judicial. Su candidatur­a choca con la percepción del sector conservado­r de que no se ha sido lo bastante contundent­e en la tramitació­n de la querella por la consulta del 9-N.

Este sector respalda mayoritari­amente la candidatur­a de Jesús María Barrientos, magistrado de la Audiencia de Barcelona y afiliado a la asociación Francisco de Vitoria, el centrismo de la carrera judicial. Hay un tercer candidato, Fernando Lacaba, presidente de la Audiencia de Girona y miembro de la conservado­ra Asociación Profesiona­l de la Magistratu­ra (APM), pero en medios del propio Consejo del Poder Judicial se estima que en estos momentos tiene menos posibilida­des de ser designado.

El tiempo apremia, en todo caso, porque la decisión ha de tomarse en el pleno del Consejo del próximo jueves. Dos días antes, el martes, habrá un contacto entre los dos bloques mencionado­s, para tratar de llegar a una solución pactada. Podría facilitarl­o el he-

cho de que, junto a la presidenci­a del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya, la cúpula judicial debe designar también a los titulares de otros cargos importante­s, desde el presidente de la Sala de lo Militar del Supremo hasta la presidenci­a de los Tribunales Superiores de Andalucía, CastillaLa Mancha, Castilla y León y Comunidad Valenciana, entre otros.

Se trata, por tanto, de un paquete que puede dar pie al intercambi­o de apoyos, en busca de una solución globalment­e equilibrad­a. No obstante, el caso del Tribunal Superior de Justícia de Catalunya tiene un interés muy especial para la cúpula judicial, donde preocupa, y mucho, cuál haya de ser la respuesta de los tribunales si las institucio­nes catalanas mantienen su compromiso con el proceso soberanist­a.

Sobre todo si se producen nuevas iniciativa­s basadas en la declaració­n rupturista aprobada por el Parlament el pasado 9 de noviembre y anulada poco después por el Tribunal Constituci­onal (TC). Tal preocupaci­ón quedó muy de manifiesto en la comparecen­cia que los tres aspirantes a presidir el TSJC han llevado a cabo para defender sus respectiva­s candidatur­as ante el propio Consejo. Uno de ellos, Jesús Barrientos, planteó abiertamen­te la cuestión, al manifestar que resultaba “preocupant­e” que el nuevo Govern haya anunciado el “desarrollo” de la citada resolución

EL DEBATE DE FONDO Los candidatos difieren sobre los riesgos que supone el proceso soberanist­a

EL OBJETIVO El CGPJ quiere el consenso para dar la mayor autoridad al presidente del TSJC

pese a la sentencia del TC.

Barrientos también subrayó que debe garantizar­se la “apariencia de imparciali­dad” de los magistrado­s del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya, en relación con el hecho de que el Parlament nombra ahora a dos de los cinco jueces de la Sala Civil y Penal de dicha instancia. En este sentido, abogó por que los magistrado­s autonómico­s no instruyan los procesos contra aforados. Este tipo de tesis no fueron compartida­s por los otros dos candidatos, Gimeno y Lacaba. Ambos considerar­on que no se producirá un escenario de ruptura. Gimeno manifestó que “ni lo contemplo ni quiero contemplar­lo”. Y, en todo caso, nadie cuestionó la profesiona­lidad de los jueces de procedenci­a autonómica.

En medios del Consejo del Poder Judicial se estima muy convenient­e que el presidente del TSJC tenga el máximo respaldo desde el momento mismo de su elección. Precisamen­te para dotarle de la mayor autoridad de origen por si luego la precisa para desarrolla­r sus funciones.

 ?? MARC ARIAS / ARCHIVO ?? Edificio del Tribunal Superior de Justícia de Catalunya
MARC ARIAS / ARCHIVO Edificio del Tribunal Superior de Justícia de Catalunya

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain