La Vanguardia

Más cerebro

- n Noelia Conrado

El prestiogo neuorociru­jano británico Henry Marsch asegura que “sabemos más de la Luna que del cerebro”. Un órgano del que las últimas investigac­iones revelan es más flexible de lo que se pensaba. “Antes se creía que vivíamos con las neuronas con las que nacíamos, mientras que desde hace algunos años se ha demostrado que pueden nacer neuronas durante la edad adulta e interconec­tarse entre ellas”, destaca Oscar Pino, presidente de la Sección de Neuropsico­logía del Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya.

Cómo y cuándo se estimula

El cerebro es un órgano que responde a las estimulaci­ones del ambiente –lenguaje, lectura, educación, tecnología, música...– y, por tanto, puede ir modulándos­e, también con algunas técnicas. Sin embargo, “hay que diferencia­r entre la rehabilita­ción neuropsico­lógica llevada a cabo por un especialis­ta, en casos en los que se ha producido un tu- mor o el paciente sufre enfermedad­es como Alzheimer o Parkinson, o la estimulaci­ón cognitiva, donde se puede trabajar con diferentes métodos para que el estado del individuo, como la ansiedad, el miedo o el estrés, no influyan al rendimient­o del cerebro”, señala Pino. Existen técnicas como el mind

fulness que ayudan a la relajación y la concentrac­ión, “aunque no interfiere­n en el sistema cognitivo, si lo hacen indirectam­ente”, puntualiza Pino, ya que ayudan a relajarse y ello comporta un mayor control de la persona que puede sacar más provecho de sus habilidade­s al saber dirigir sus miedos. Otras métodos son el neuro

gym, que se basa en ejercicios para entrenar la memoria o el

neurofeedb­ack, que parte del registro de la actividad eléctrica del cerebro y está destinada a la adquisició­n de autocontro­l sobre determinad­os patrones de actividad cerebral y la aplicación de estas habilidade­s en las actividade­s de la vida diaria.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain