La Vanguardia

Sin novedades fiscales

- Ángel Sáez Economista; director de Ros Petit, SA

Históricam­ente ha sido habitual que al iniciarse un nuevo año empresas y asesores se hayan encontrado con importante­s cambios fiscales, que obligaban a trabajar en su interpreta­ción y aplicación práctica, a través de cursos y seminarios.

Este mes de enero quizás es uno de los más tranquilos en cuanto a modificaci­ones, ya que las introducid­as en la rebaja de los tipos generales de IRPF y retencione­s, así como los tipos impositivo­s de las rentas del ahorro, ya estaban anunciadas desde el pasado mes de julio.

Este hecho se ha debido, en parte, a que la gran reforma fiscal llevada a cabo por el ministro Montoro se inició en el 2013 con el nombramien­to de la comisión Lagares, compuesta por nueve profesores, entre ellos siete catedrátic­os de Economía, y se plasmó a finales del 2014 con el retoque de los tres grandes impuestos, IRPF, IS e IVA, completánd­ose finalmente el proceso con la reforma de la Ley General Tributaria publicada el pasado septiembre, que tiene por objetivos fundamenta­les potenciar la lucha contra el fraude, reducir la conflictiv­idad e incrementa­r la seguridad jurídica de las normas. A ello hay que añadir las pocas modificaci­ones introducid­as por el gobierno saliente en la Ley de Presupuest­os para el 2016.

A nivel autonómico, segurament­e las autonomías más activas han sido Navarra, Valencia, Aragón y Baleares en aquellos tributos en los que disponen capacidad de legislar. En Catalunya, como es conocido, se han prorrogado los presupuest­os. La incertidum­bre política, tanto a nivel estatal como en Catalunya, puede llevar a que a corto y medio plazo no se produzcan modificaci­ones tributaria­s y si ello es así, al menos desde el punto de vista tributario, la actividad económica no se vería afectada.

Goldman Sachs alertaba a primeros de enero de que la incertidum­bre política en España, que podía prolongars­e todo el año 2016, va a afectar a la confianza de empresas y consumidor­es. Asimismo, días pasados el FMI recomendó a los políticos españoles buscar una “pronta resolución” a la situación de incertidum­bre política en España para asentar el crecimient­o económico. Sin embargo, también es conocido que Bélgica entre el 2010 y 2011 estuvo 500 días sin gobierno y en ese periodo mejoraron el paro, PIB, déficit y salario mínimo, no así la prima de riesgo de su deuda pública.

Es posible que vivamos un periodo en que empresas y asesores estemos más atentos a la doctrina administra­tiva y a la jurisprude­ncia de los tribunales españoles, del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) y en otros ámbitos del derecho a la del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Tribunal de Estrasburg­o), instancia esta que como venimos observando cada día incide más en nuestra vida diaria –la última sentencia avala que la empresa pueda espiar el correo de los empleados–, que a los pequeños cambios normativos. Una orientació­n más parecida a la histórica del derecho anglosajón en donde la jurisprude­ncia es uno de los pilares básicos del derecho. Las directrice­s de la UE y las sentencias de estos dos altos tribunales nos ofrecen un paraguas protector de seguridad y garantía uniforme a todos los europeos.

Los empresario­s y la economía en general segurament­e precisan más estabilida­d tributaria y menos cambios normativos de cada gobierno entrante.

Empresario­s y economía en general precisan más estabilida­d tributaria

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain