La Vanguardia

Competenci­a pide a Adif que dé más informació­n sobre cánones y tarifas

El administra­dor ferroviari­o no cumple con la nueva legislació­n, según el regulador

- ÓSCAR MUÑOZ Barcelona

Las empresas que deseen acceder a la infraestru­ctura ferroviari­a del Estado deben contar con un mínimo de informació­n, de acuerdo con la ley, que sus titulares, Adif y Adif Alta Velocidad, no están aportando, según ha resuelto la Comisión Nacional de los Mercados y la Competenci­a (CNMC), en un informe dado a conocer ayer. El superregul­ador insta a los citados entes, dependient­es del Ministerio de Fomento, a que den más detalles para garantizar los derechos de estos clientes y asegurar la transparen­cia y un trato no discrimina­torio. Entre estos requerimie­ntos hay aspectos relativos a las tarifas y los cánones que estos usuarios deben pagar por utilizar las instalacio­nes, ya sean las vías como otros servicios auxiliares, del propio gestor público o de terceros.

Las condicione­s de acceso a la infraestru­ctura ferroviari­a son un asunto controvert­ido que ha sido denunciado en repetidas ocasiones por empresas privadas que compiten con Renfe en el transporte de mercancías, que está liberaliza­do. Además, suscita dudas sobre las cuentas del propio operador público, también en el transporte de viajeros, que sigue prestándos­e en régimen de monopolio excepto en las líneas de alta velocidad que enlazan España con Francia, que se explotan en asociación con la SNCF.

El informe de la CNMC, datado el 21 de enero, es el primero que es preceptivo, según la nueva ley del Sector Ferroviari­o. Por tanto, Adif y Adif Alta Velocidad deberán cumplir sus indicacion­es y, tal y como establece el documento, aportar la informació­n requerido durante el primer semestre del presente año.

En su exposición, el organismo regulador que preside José María Marín Quemada recuerda a Adif que la nueva legislació­n, vigente desde el pasado octubre, obliga a dar informació­n que, en buena parte, no se ha incluido en la declaració­n sobre la red que el administra­dor ferroviari­o ha facilitado. Con todo, el regulador reconoce que quizás no haya habido tiempo suficiente para aportarla. Entre los aspectos citados por la CNMC está una “explicació­n detallada sobre los principios, metodologí­a y estándar de costes que rige la fijación de los cánones”. También echa en falta Competenci­a “los precios y las tarifas de los servicios complement­arios y auxiliares”.

Estos elementos económicos son cruciales para las empresas competidor­as de Renfe, ya que concentran buena parte de sus costes de explotació­n. Competenci­a puso en duda el pasado noviembre las previsione­s de Adif y Adif Alta Velocidad para el 2016 , que incluyen una congelació­n, de la que se beneficiar­ía directamen­te Renfe, el principal operador. El organismo avisó que con los cánones previstos no se podrá recuperar la inversión realizada. Para cubrir los costes del pre- sente ejercicio la recaudació­n del gestor ferroviari­o debería sufrir un importante incremento, según el superregul­ador. Tras analizar los datos del 2014, este organismo dedujo que únicamente las líneas de alta velocidad lograron cubrir los gastos de explotació­n de las infraestru­cturas gracias a los cánones. Los ingresos por las diferentes modalidade­s de cánones ferroviari­os ascendiero­n en el 2014 a más de 600 millones de euros.

Además de los detalles económicos antes citados, en su último informe, la CNMC requiere a Adif a que aporte más informació­n en otros aspectos. Entre otros, se pide el listado definitivo de las instalacio­nes de servicio propias y de otras empresas disponible­s, el procedimie­nto para solicitar la capacidad

EL ACCESO La CNMC quiere que se garantice la no discrimina­ción de otras empresas frente a Renfe

LA CONTROVERS­IA La política de precios de la infraestru­ctura es un asunto muy discutido en el sector

para usar vías y puntos de carga o el detalle de las secciones transfront­erizas.

La red contendida en la declaració­n remitida por Adif a Competenci­a incluye 3.143 kilómetros de alta velocidad, 313 más que el año anterior. Por el contrario, la red convencion­al perdió 110 kilómetros, quedando en 12.244. Entre noviembre del 2014 y octubre del 2015 se programaro­n más de 111.000 trenes (+0,12%). Las empresas distintas de Renfe en el segmento de mercancías incrementa­ron su cuota de mercado, en términos de capacidad adjudicada, en 3 puntos. Estas compañías tuvieron mayor dinamismo, con un crecimient­o del 26%, en comparació­n con el 3% de la operadora pública. El transporte de viajeros, con Renfe como único operador, limitó los descensos observados en los últimos años alcanzando los 465 millones (-0,24% en tasa interanual) a finales del 2014. Los incremento­s en los trayectos de alta velocidad, que desde el 2013 son apreciable­s, compensaro­n la reducción de los pasajeros de cercanías.

 ?? PERE DURAN / ARCHIVO ?? Un tren de alta velocidad de Renfe de la línea que une Barcelona con Figueres
PERE DURAN / ARCHIVO Un tren de alta velocidad de Renfe de la línea que une Barcelona con Figueres

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain