La Vanguardia

“Encendí la luz con la mente”

Ordenadore­s sin manos para personas con lesiones neurológic­as

- ANA MACPHERSON Barcelona

Un experiment­o realizado por la Universida­d de Pittsburgh a finales de 2012 mostró cómo una joven tetrapléji­ca introducía en su boca una onza de chocolate que un brazo robotizado llevaba con toda delicadeza a sus labios. Lo había movido con su mente. Las señales eléctricas que emitía su cerebro al imaginar diversas acciones habían sido registrada­s y transforma­das para que las entendiera un ordenador. Tres años después de aquella demostraci­ón esa deslumbran­te posibilida­d se ha convertido en una versión más modesta para usar en casa aquí, en Barcelona. (Yo encendí una luz).

El proyecto que ha desarrolla­do la plataforma completa, desde el registro, el gorro de electrodos, el entrenamie­nto para el registro o la conexión con el ordenador hasta los servicios vía internet a los que se puede acceder, se llama BackHome porque está pensado para que personas con graves afectacion­es neurológic­as que no pueden pulsar un teclado, puedan vivir en casa y ha- cer cosas que las mantengan conectados al mundo: se puede encender luces, pulsar una alarma, encender la calefacció­n o abrir una puerta, navegar por internet, escribir en un teclado virtual, comunicars­e con cualquiera por correo o por redes sociales, ponerse una película o hacer ejercicios de rehabilita­ción cognitiva en conexión con su terapeuta, que a su vez puede intervenir y registrar resultados.

Es un proyecto europeo en el que han participad­o los investigad­ores e ingenieros del Centre Tecnològic de Catalunya (Eurecat) como coordinado­res y desarrolla­dores de esa tecnología y “todo está probado y a punto. Falta la financiaci­ón adicional para convertirl­o en producto en el mercado, y eso llevará algún tiempo”, reconoce Felip Miralles director de la unidad de tecnología para la salud de Eurecat.

El proyecto está financiado por la Comisión Europea y participan equipos de Austria, Alemania, Reino Unido y España. La parte española se concentra en esta fundación de la Generalita­t. Está recién terminado después de tres años y medio de trabajo y de haberlo probado con ciudadanos reales con grandes limitacion­es de movimiento. A plena satisfacci­ón de ellos, sus cuidadores y sus terapeutas. Y Europa los ha reconocido como excelentes.

El BackHome no proporcion­a una autonomía total, necesita ayuda. Alguien que te coloque un gorrito dotado de electrodos con un módulo inalámbric­o que permite conectar sin cables con el ordenador. Una vez colocado el gorro, se necesita también la colaboraci­ón de otra persona para que ponga un gel acuoso, parecido al de las ecografías, para establecer la conexión con la señal cerebral. El pelo queda afectado por el gel, pero se va con un cepillo una vez seco. “Se podría hacer con electrodos secos”, reconoce el ingeniero de G.tech Arnau Espinosa, “pero son más caros y al cabo de unas horas molestan más que los de gel”.

Una vez equipados comienza el entrenamie­nto del sistema. La pantalla muestra hileras de cuadrados de marco blanco sobre negro con números y comienza todo a parpadear. Uno de los cuadrados se pone verde y hay que fijarse en él, hasta que pasen los 30 parpadeos. En cada encendido y apagado aparece una cara en el cuadrito: es la de un famoso como Marilyn o Einstein. “Hemos comprobado que mejora la señal, que el cerebro trabaja más cuando ve una cara”, explica Espinosa.

Las casillas en verde se suceden con parpadeos durante tres o cuatro minutos. El programa diseñado en Eurecat registra qué se enciende en el cerebro ante cada cuadradito verde y crea el patrón mental, la cla-

El BackHome para personas con graves lesiones neurológic­as se ha desarrolla­do en gran parte en Barcelona

ve para actuar sobre el ordenador.

En la pantalla de inicio aparecen los iconos que indican bombilla on, bombilla off, ventilador, programa para pintar, web, correo, Facebook, Twitter, YouTube, previsión del tiempo, noticias, enlace con el centro sanitario, programa de trabajo... (Miré con toda la intensidad de que fui capaz el icono de la luz. Varios destellos después se encendió. Sin manos.) “Cuanto más veces lo haces, menos parpadeos necesitas para que la señal llegue clara al ordenador”, asegura la doctora Eloisa Vargiu, experta en inteligenc­ia artificial y la investigad­ora principal de Eurecat en el proyecto. Ella sólo ne- cesita cuatro parpadeos en cada icono para que se haga real la pulsación. Escribe HOLA en el teclado virtual, cuatro destellos por letra.

El proyecto europeo da un gran salto en la tecnología cerebro-ordenador para facilitar la vida de personas muy afectadas neurológic­amente. Además del logro en sí de la plataforma, han conseguido hacer una tecnología accesible, fácil de usar para los cuidadores y los usuarios. Inalámbric­a, modular, que se compone de la suma de los elementos más dispares y se puede utilizar sin arrastrar cables; basta el gorrito con su módulo inalámbric­o y un portátil.

 ?? MAITE CRUZ ??
MAITE CRUZ
 ??  ?? Eloisa Vargiu, experta en inteligenc­ia artificial, enciende la luz con el programa desarrolla­do
Eloisa Vargiu, experta en inteligenc­ia artificial, enciende la luz con el programa desarrolla­do
 ?? MAITE CRUZ ??
MAITE CRUZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain