La Vanguardia

Europa y EE.UU. se vuelcan en la ayuda a los refugiados sirios

- LONDRES Redacción y agencias

La conferenci­a de donantes celebrada ayer en Siria fue un éxito. Más de 60 países se comprometi­eron a aportar 11.000 millones de dólares para aliviar el problema de los refugiados sirios.

Este tipo de conferenci­as siempre suelen ser un éxito. El problema viene luego, cuando los donantes no cumplen sus compromiso­s. Pasó el año pasado, cuando se comprometi­eron 2.900 millones y se recaudaron sólo 1.500. Esta vez, sin embargo, algo ha cambiado. El secretario general de la ONU, Ban Ki Mun, reconoció que nunca se había apalabrado tanto dinero. El primer ministro británico, David Cameron, concretó que para este año habrá 6.000 millones de dólares y otros 5.000 se abonarán hasta el 2020.

Es una cantidad respetable pero que, por sí misma, no resolverá la crisis. Las 90 oenegés presen- tes en Londres recordaron que la guerra, aunque se resuelva de inmediato –y no es el caso– dejará secuelas que tardarán al menos una generación en superarse. Por ello, pidieron a los países de acogida que pongan medios para que los refugiados estudien y trabajen. Al final, esta es una solución mucho más útil.

La lista de donantes la encabeza Alemania (2.600), el Reino Unido (1.700 millones) y Francia (mil millones), casi tanto como EE.UU. La UE aportará 3.000 este año. España, sólo 68 millones, un 37% de lo que le correspond­e.

Esta ayuda irá destinada a los 4,6 millones de refugiados sirios y a los 13,5 millones que necesitan ayuda urgente dentro de Siria.

La mayor parte de los refugiados (2,5 millones) están en Turquía y el primer ministro turco, Ahmed Davatoglu, se comprometi­ó ayer a recibir a todos los refugiados que crucen la frontera. Decenas de miles van en camino, huyendo de la nueva ofensiva del ejército en Alepo.

Los bombardeos rusos en esta zona han propiciado el avance del ejército regular sirio pero, al mismo tiempo, como explicó Ban, han hecho fracasar las con- versacione­s de paz en Ginebra. “Hay que volver a las negociacio­nes –dijo– y no buscar más avances militares sobre el terreno”.

“La situación en Siria –añadió Ban Ki Mun– es lo más parecido al infierno que hay en la tierra”. Las imágenes de la destrucció­n en ciudades como Homs, donde toda la trama urbana ha sido arrasada, explican el éxodo masivo de la población.

Turquía acusó a Rusia de ahogar Alepo al cortar la principal ruta de aprovision­amiento con la frontera turca. Damasco afirma que esta carretera servía para abastecer a los rebeldes. El Kremlin acusó a Ankara de planear la invasión del norte de Siria. Esta es la lógica sobre el terreno.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain