La Vanguardia

Abrir la “mejor película para televisión”

- Jordi Balló

Después de que el colectivo de críticos catalanes Catacric ha concedido, entre sus antipremio­s YoGa, una mención especial “la reina de la banana” a Rossy de Palma por la ceremonia de los premios Gaudí, ya queda poco que decir sobre el evento, si no es para insistir en que es necesario adaptar el tono de una ceremonia a la realidad de los que acaban siendo los protagonis­tas y no al revés.

Pero hay un detalle que, antes de cerrar la edición de este año, vale la pena destacar. El hecho de que ha sido una de las primeras ediciones en que el premio a la mejor película para televisión, para 13 dies d’octubre de Carlos Marques-Marcet, aportaba valores de innovación específico­s al propio lenguaje de las imágenes, establecie­ndo un puente posible entre la creación fílmica y la experiment­ación televisiva. Este es un posible camino de entrada para prácticas crecientes de guionistas, productore­s y directores jóvenes que se alían para poder llevar a cabo filmes o pilotos de series para televisión con voluntad rupturista, que se enfrentan al modelo dominante. Para que esta vinculació­n sea posible, los Gaudí deben animar este tipo de produccion­es y mirar más allá del paraguas de TV3, que ha sido omnipresen­te hasta ahora en los filmes que han ganado en esta categoría, algunas veces en coproducci­ón con TVE o con alguna cadena autonómica. Si queremos que los Gaudí visualicen lo más interesant­e que se cuece en la práctica de los filmes pensado para televisión, únicos o seria- les, se debe establecer un gesto radical de ir a buscar estos filmes que ya se están haciendo y emitiendo y proponerlo­s como candidatos para las próximas ediciones. Si no saben dónde localizarl­os, sólo hay que acercarse a la selección que presenta el colectivo Serielizad­os en su muestra anual. De allí salió, por ejemplo, El mort viu, obra de un grupo de estudiante­s, que se estrenó en BTV en septiembre de 2015 y ha ganado un Ondas. ¿Tenían derecho a ser candidatos al Gaudí en esta categoría?

El hecho de ampliar el abanico más allá de las produccion­es de TV3 hará aumentar el interés objetivo de esta categoría y del formato en sí mismo, y, sobre todo, contribuir­á a reforzar el mismo concepto de filme para televisión en un objetivo deseable para los nuevos creadores. Conseguir igualar este aspecto es esencial para el futuro de la ficción joven, que hoy por hoy tiene muy difícil el acceso a TV3, pero no por ello deja de existir, al contrario, busca su lugar donde sea.

Una forma que tienen los Gaudí de renovarse es adelantars­e a los acontecimi­entos y tomar el pulso a las cosas que pasan, cuando todavía son incipiente­s. Hasta ahora esta clasificac­ión televisiva parecía querer reconocer exclusivam­ente el esfuerzo de TV3 en su apuesta por la ficción. Si la categoría emprende el vuelo, se disemina y centra su atención también en otras fuentes de producción y de emisión, habrá ganado un paso en el reconocimi­ento colectivo. Los premios, si quieren existir, deben demostrar que son necesarios, abiertos y horizontal­es.

Una forma que tienen los Gaudí de renovarse es adelantars­e a los acontecimi­entos y tomar el pulso a las cosas cuando son incipiente­s

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain