La Vanguardia

La Orquesta del Montsalvat, parte II

Edmon Colomer asume hoy, en Palau 100, la dirección del ambicioso conjunto romántico fundado por Pérez Treviño

- MARICEL CHAVARRÍA Barcelona

La Orquestra del Montsalvat, la primera formación romántica con criterios históricos e instrument­os originales surgida en Catalunya –por iniciativa privada–, reaparece hoy en el Palau de la Música (20.30 h), dentro de la temporada Palau 100. Y lo hace iniciando una nueva etapa en su aún corta existencia. Si desde su fundación, hace apenas dos años, su director titular había sido Frances Prat, ahora es Edmon Colomer quien asume la batuta.

El impulsor de este proyecto orquestal, el programado­r y musicólogo Oriol Pérez Treviño, se muestra ilusionado con el cambio. Prat, socio en la etapa fundaciona­l de la del Montsalvat, ha decidido emprender otros caminos profesiona­les. Y ahora es Colomer quien aún no siendo una batuta con bagaje “historicis­ta”, aporta un valor extra a la formación: su experienci­a como forjador de proyectos. No en vano fue el iniciador de la Jonde y de la Orquestra de Cadaqués.

“Un proyecto como este gana en manos de Edmon –afirma Pérez Treviño–, pues él sabe lo que es comenzar algo de cero, sabe lo que es una start-up que, en este caso, busca crear riqueza y dar trabajo a músicos que vienen formándo- se en la interpreta­ción histórica”.

El Petit Palau acoge a ese conjunto de músicos freelance que cuenta con un núcleo de destacados intérprete­s del país, duchos en esta interpreta­ción, y cuya exigencia de calidad atrae además a notorios solistas de proyectos europeos como la Orquesta Revolucion­aria y Ro- mántica de John Eliot Gardiner, la Balthasar Neumann de Thomas Hengelbroc­k, la Orquesta de la Scala de Milán o Anima Aeterna.

En el atril, un programa que tiene por argumento la relación de Mendelssoh­n con Inglaterra. El compositor romántico –o mejor, un clásico que romantiza– estrenó en Londres su Sinfonía Italiana en un año, 1833, en que las trompas y trompetas eran las de la orquesta clásica mientras que la flauta y el clarinete ya habían evoluciona­do. A esta sinfonía le precederá hoy el Concierto para violín en Re Mayor, opus 61 de Beethoven, “que precisamen­te Mendelssoh­n reestrenó en Inglaterra rescatándo­lo del olvido, pues se considerab­a que era un concierto que iba contra el violín, por su tipo de escritura”, dice Pérez Treviño.

El solista de este concierto será el violinista ruso Sergey Malov. Y entre los 38 músicos de la orquesta se contará con Dorothea Schoenwie-se, primer cello del Concentus Mu-

El programa tiene por argumento la relación de Mendelssoh­n con Inglaterra y se toca con instrument­os originales

sicus de Viena; con Lina Leon, la flautista holandesa que suele colaborar con Gardiner –y que tocará dos flautas distintas (con cinco llaves para Beethoven, con 12 para Mendelssoh­n)–, o Edu Raimundo, el clarinete bajo de la ONE que se cuenta entre los pocos que ha interpreta­do Mendelssoh­n al modo historicis­ta (con la Freiburger Barockorch­ester dirigida por Pablo Heras-Casado). De la cantera de Esmuc, donde está funcionand­o bien el máster en interpreta­ción histórica, proceden los trompas Pepe Reche y Ricardo Rodríguez. El concertino sigue siendo el referente del violín Corrado Bolsi, profesor del Conservato­ri del Liceu.

 ?? LAURA GUERRERO ?? Un momento del ensayo ayer, en la capilla modernista de la residencia Ramon Llull, en Barcelona
LAURA GUERRERO Un momento del ensayo ayer, en la capilla modernista de la residencia Ramon Llull, en Barcelona

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain