La Vanguardia

China domina el mercado de contenedor­es del puerto de Barcelona

- ÓSCAR MUÑOZ

El puerto de Barcelona cada vez mira más hacia China, que ya domina el tráfico exterior de un segmento fundamenta­l, los contenedor­es. El gigante asiático, que ya era el primer emisor hacia la capital catalana, ahora también lidera el de los receptores. Según se desprende de las cifras del 2015, presentada­s ayer por el presidente de la entidad, Sixte Cambra, que acaba de ser ratificado en el cargo por la Generalita­t, y el director general, José Alberto Carbonell, China arrebata a los Emiratos Árabes Unidos el liderato en las exportacio­nes gracias al tirón de tres productos: el plástico, el papel y la carne. El envío de contene- dores al país más poblado del mundo ha crecido el último año en un 18,2% y supone el 10,2% del total. Los Emiratos cayeron un 9,5% y se quedaron con una cuota del 8,8%. En tercer lugar se situó Argelia (+3,3%, cuota del 5,9%). Las importacio­nes las sigue dominando de manera aplastante como en años anteriores, también China, con un crecimient­o el 2015 del 12,6% y una cuota del 40,7%. Así, cuatro de cada diez contenedor­es que llegan a Barcelona proceden de ese país. A gran distancia le sigue Corea del Sur, que creció un 56% gracias a las piezas de automóvil que van a la planta de Opel de Zaragoza. La cuota del tigre asiático es del 6,5%. El tercer país de origen es Turquía (+7,3%, cuota del 5,1%). Como puede verse, las exportacio­nes están mucho más repartidas que las importacio­nes, lo que muestra, destacó Cambra, “que las empresas de aquí, que cada vez comercian más con el exterior, diversific­an sus riesgos”.

El tráfico de contenedor­es total (exterior e interior) creció un 4% hasta alcanzar la cifra total de dos millones de TEU (unidad equivalent­e a un contenedor de 20 pies). Las importacio­nes crecieron más que las exportacio­nes (9% por 6%). Pero el alza mayor fue el de cabotaje con destino, principalm­ente a Canarias, que se incrementó un 13%.

También destaca el buen comportami­ento del tráfico de automóvile­s, segmento en el que el puerto de la capital catalana es líder del Mediterrán­eo, con un crecimient­o total (interior y exterior) del 18%, lo que ha permitido alcanzar la cifra récord de 881.893 unidades. De un modo u otro, todas las plantas de fabricació­n de coches de España utilizan las instalacio­nes del puerto. Así, las exportacio­nes crecieron un 5%. Pero lo más destacado es el aumento de las importacio­nes, que se dispararon un 41%.

El tercer tipo de tráfico que mejora de manera clara es el de las autopistas del mar ( short sea shipping), los remolques de camión que viajan en barco y que el 2015 repuntó en un 21%, gracias, especialme­nte, al refuerzo de las líneas que enlazan con Italia. Con esta modalidad de transporte se evitó la circulació­n por las carreteras de 136.000 vehículos pesados. Finalmente, también van a más los servicios de pasajeros, tanto los regulares (ferris) como los cruceros, con un alza del 7%.

Los únicos tráficos que cayeron fueron los de graneles, tanto los sólidos como los líquidos, ambos en un 7%. De los primeros, destaca el descenso de las exportacio­nes de cemento y, de los segundos, el transbordo de cargas de gasóleo y de biocombust­ibles.

La evolución positiva de la actividad, con un crecimient­o total del tráfico del 1,5%, ha comportado buenos resultados económicos. La cifra de negocio creció un 1% pese a la reducción de los ingresos vía tasas, y el resultado del ejercicio alcanzó los 39,8 millones de euros, un 6% más que en el 2014. Además, la deuda se ha seguido reduciendo, sólo el año pasado en un 17%. En los últimos cinco años ha caído de casi 500 millones de euros a menos de 350 millones.

“El crecimient­o futuro para ampliar la zona de influencia del puer-

El gigante asiático, que ya era el primer emisor, ahora también lidera las exportacio­nes

La cifra de negocio del puerto creció en el 2015 un 1%; el resultado, un 6%, y la deuda se redujo un 17%

to precisa de mejores conexiones terrestres”, destacó Cambra. Así, lamentó que los accesos viarios avancen lentamente. De hecho, no se prevé que las obras, ya iniciadas, tomen cuerpo hasta el 2018 y el 2019. Y las conexiones ferroviari­as definitiva­s siguen atascadas en los despachos. Hay acuerdo político desde hace mucho tiempo para construirl­os pero faltan aún trámites administra­tivos por completar para poder licitar las obras, principalm­ente el convenio para que Adif acometa su parte del proyecto sobre las actuales vías de mercancías de Ferrocarri­ls de la Generalita­t. El presidente del puerto confía en que el asunto se resuelva cuando haya nuevo Gobierno central y los trabajos puedan licitarse este año.

 ??  ??
 ?? JOSEP RAMON TORNÉ / ACN ?? Cambra, presidente del puerto
JOSEP RAMON TORNÉ / ACN Cambra, presidente del puerto

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain