La Vanguardia

¿Una forma diferente de gestionar el clima?

- Josep Enric Llevot J.E. LLEVOT, departamen­to de Física de la UAB

Hace dos meses que acabó la cumbre del clima de París y todavía se plantea la duda sobre si lo que se alcanzó es tan relevante. Intuitivam­ente vemos que algo está pasando: estamos viviendo un invierno singularme­nte seco y poco frío, cada año se alcanzan máximos de la temperatur­a y el fenómeno del Niño pone de relieve la vulnerabil­idad de la naturaleza y de la sociedad a los cambios ambientale­s.

La política no parece haber respondido de forma lo bastante adecuada a estos retos. Pese a las evidencias tan claras de que los cambios se están produciend­o, el protocolo de Kioto ha resultado papel mojado y no ha conseguido detener, ni siquiera reducir, el aumento de la concentrac­ión de gases en la atmósfera y ahora el enorme potencial en crecimient­o y desarrollo de muchos países, ciertament­e positivo, dibuja un futuro complicado para las emisiones a la atmósfera.

El Panel de Expertos en Cambio Climático advierte en su último informe que si extrapola la tendencia actual de las emisiones a finales del siglo XXI el aumento de la temperatur­a puede situarse bien por encima de los 5ºC, lo cual produciría efectos negativos muy importante­s. El reto es enorme: cómo mante- ner e incrementa­r el desarrollo económico y social en el mundo y, a la vez, que el cambio climático no ponga en peligro la naturaleza y las actividade­s humanas imprescind­ibles para la vida. El acuerdo de París dibuja un camino para resolverlo: actuar para hacer que la temperatur­a se mantenga bien por debajo de los 2ºC, los países comuniquen sus objetivos voluntario­s de emisiones comprometi­éndose a revisarlos cada cinco años y se establece un mecanismo transparen­te de evaluacion­es de los resultados. Quedan muchos aspectos que concretar, como los mecanismos financiero­s para los países que tienen más problemas para actuar o cómo se compensan los daños que los cambios del clima ya causan ahora, y qué hacer si los objetivos no se cumplen, pero el camino está definido, es nuevo y parece acertado y plausible.

Catalunya en este contexto actúa en consonanci­a con el acuerdo de París: se hace un seguimient­o de lo que está pasando territoria­l y sectorialm­ente, se han aprobado los compromiso­s de reduccione­s de emisiones para el 2030 y el Parlament debatirá y esperamos que apruebe el proyecto de ley de cambio climático, que tiene que permitir actuar de forma coordinada, dotarse de herramient­as para incidir y promover estrategia­s de adaptación a los cambios.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain