La Vanguardia

Obispos catalanes

- Jordi Amat

Quizás fue en el piso familiar en la ronda de Sant Pere. Tal vez en su librería, la militante Signe, desapareci­da, en el chaflán de Mallorca con Bruc. La radio está marcha. Escucha Radio Vaticano.

Hacía cuatro días, no muchos más, que había concluido el concilio Vaticano II. Él, que es quien escucha, es Josep-Rafel Carreras de Nadal. Había seguido el concilio, esperanzad­o como tantos, y estaba comprometi­do con el activismo nacionalis­ta de oposición que intentaba que su voz singular se escuchase en Roma. Desde cruzar la frontera con maletas llenas del documento “Missatge dels catòlics catalans”, redactado en una primera versión por él mismo, hasta una petición, difundida clandestin­amente también, al obispo Modrego para saber si se estaban elaborando los textos de la liturgia en catalán. Y aquel 22 de febrero de 1966, atento a la radio, tal vez sintió que el esfuerzo de los últimos años no había servido para nada. Nuevo obispo en Barcelona. Marcelo González Martín. No sería catalán. Venía de Astorga.

Descuelga el teléfono y llama a su amigo Albert Manent. La red se pone en acción. Conspiraci­ón en marcha. Manent baja escaleras, sale del portal, se encamina hacia la izquierda, pocos metros en Craywincke­l, sube otras escaleras, toca el timbre. Abre Jordi Carbonell. Llamarán una vez y otra a Astorga hasta que consiguen bloquear la centralita. Se envían los primeros telegramas. Josep Benet contacta con correspons­ales cómplices de la prensa extranjera. Pronto habrá pintadas en iglesias. Tienen un eslogan potente: “Volem bisbes catalans”. Carreras de Nadal viajará a Roma para llamar a las puertas del Vaticano y, con el aval de dirigente de Unió Anton Cañellas, informar a figuras de la democracia cristiana italiana.

No fue una gamberrada nacionalis­ta. Por una parte, se ponía en cuestión la autoridad del nacionalca­tolicismo en el poder, pero sobre todo se trataba de impulsar un cambio que, si se producía, podría reforzar los vínculos de la feligresía con su diócesis. Batallando por un determinad­o cambio institucio­nal se hacía Iglesia y se hacía política. La aceleració­n de la protesta, en la Barcelona de 1966, no pararía de crecer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain