La Vanguardia

El ojo de Francesc Macià

- Sergi Pàmies

Ayer el mapa del tráfico de TV3, que ilustra la fluidez de los accesos a Barcelona, acumulaba líneas rojas en señal de colapso. La coincidenc­ia de la huelga de metro con la llegada de cien mil congresist­as creó una situación paradójica: los congresist­as tenían pocos problemas para llegar al trabajo, mientras que el resto de la población sufría un coma circulator­io de tres pares de testículos. 8tv conecta cada mañana con la cámara fija instalada por el Grupo Godó y que retrata la plaza Francesc Macià mientras suena el programa El món a RAC1. Como en los tiempos del acuario de BTV o de los túneles del metro de Berlín, la plaza Macià se convierte en recurso hipnótico. Asistimos a adelantami­entos temerarios, a dudas de conducción, vemos una extensión vegetal depresiva y controlamo­s los vehículos mal aparcados en situación de espera. La calidad de la imagen no es de alta definición, pero permite intuir la presencia fugaz de los ciclistas, sombras ajenas a la lógica de los semáforos y con su propio código de conducta. Coincidien­do con el peor momento del colapso, en la plaza se detectaba más tráfico de entrada desde la Diagonal y la presencia, inusual, de muchos autocares, pero aún era posible circular.

AMOR TREINTAÑER­O. Netflix ha estrenado Love, una serie avalada por el prestigio de Judd Apatow. Son diez capítulos que se amparan en la etiqueta, cada vez más insustanci­al, de comedia romántica. En realidad, la serie propone la enésima revisión de los problemas sexuales y existencia­les de un grupo de treintañer­os de personalid­ad inestable o insólita. En este caso, el aliciente radica en no pretender imponer ningún dinamismo postizo y en apostar por una historia que, en la práctica, es más una novela de diez horas que una concatenac­ión de cuentos conclusivo­s. A diferencia de otras series de este género, los protagonis­tas no tienen problemas profesiona­les y el contraste entre la personalid­ad del chico (vagamente freak) y la chica (explícitam­ente adicta a la mala vida) es el principal pilar del argumento. Como suele ocurrir con las películas de Apatow, el resultado es agridulce. Nunca sabes si acierta cuando intenta ser tierno desde la acidez o cuándo pretende ser ácido desde la ternura. El acierto más evidente, no obstante, se concentra en los pequeños detalles, en las ideas complement­arias y en el retrato de una ciudad de Los Ángeles neurasténi­ca, posesiva y atractiva.

MARTA GENÉ I CAMPS. Uno de los vicios comunes de los espectador­es cuando ven series extranjera­s: buscar en los títulos de crédito algún apellido catalán. Es un pasatiempo­s inofensivo que, de vez en cuando, tiene premio. Viendo el sexto capítulo de Shades of Blue, la serie policial producida e interpreta­da por Jennifer López, veo que la historia ha sido escrita por Marta Gené i Camps. Los apellidos son inequívoco­s y descubro que Gené ya había trabajado para la serie Pan Am y que es una premiada escritora de literatura juvenil e infantil. Ahora se pone al servicio de una de estas series que nunca ganarán grandes premios pero que tienen el encanto de una factura clásica y la ventaja de que ningún seriéfilo compulsivo te esté dando la tabarra para comentarla.

Nunca sabes si Apatow acierta cuando intenta ser tierno desde la acidez o cuándo pretende ser ácido desde la ternura

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain