La Vanguardia

“Estamos a un solo episodio catastrófi­co de la extinción”

Matt Damon, a c tor, c a ndi d a to a l Osc a r p or ‘ Mar te ( T he mar t i a n) ’

- GABRIEL LERMAN

El discutible Globo de Oro como mejor actor de comedia o musical por su trabajo en Marte parece que no le ayudará para derrotar a Leonardo DiCaprio en la noche del Oscar. Eso no quita mérito a su papel de astronauta abandonado a su suerte en el planeta rojo. Sin duda, uno de los actores más respetados de su generación, nominado al Premio de la Academia en tres ocasiones y sólo se lo ha llevado como guionista por El indomable Will Hunting (1997), Damon sigue apostando por los buenos proyectos. Ha rodado para Zhang Yimou La gran muralla, y estará de vuelta este año como Jason Bourne en el filme con el que Greengrass retoma la serie.

Varias veces ya se ha quedado atrás y van a rescatarlo... Es cierto. Pensé mucho en Salvar al soldado Ryan, porque en Marte lo que se plantea es cuál es el valor de una vida. En el caso del filme de Spielberg, a mí me tocó rodar las últimas seis semanas, por lo que cuando llegué al plató, casi todos los demás habían terminado. En este caso fue similar: cuando yo llegué Jeff Daniels, Chiwetel Ejiofor, Kristen Wiig y Donald Glover ya habían concluido. Unos 55 actores habían terminado su parte cuando Jessica Chastain y yo nos sumamos. Creo que las dos películas tienen una respuesta similar frente a la misma pregunta, que vale la pena hacer el esfuerzo si se puede salvar una vida. En situacione­s como estas, esa mirada representa la esperanza para todos los demás. Por eso Marte es una película optimista y llena de esperanza, y todos los que participam­os en el filme sentimos que era un mensaje bonito en este momento en que vivimos.

¿Qué le atrajo del guion? De niño solía jugar a que era un astronauta, por lo que poder inter- pretar a uno fue un sueño hecho realidad. Pero lo que me interesó fue el sentido del humor del personaje. Para mí el desafío era mantener el humor, muy presente en el libro, sin perder la sensación de que este hombre está en peligro.

¿Qué distingue a Ridley Scott de otros directores? Que siempre le interesa de qué manera le sorprenden sus actores, por lo que te da mucha libertad. Si haces algo que le gusta, te estimula para que profundice­s. Y si te equivocas de camino, simplement­e te corrige e indica por dónde debes ir.

Rueda con muchas cámaras. Es cierto, es algo que lo distingue. Filma con por lo menos cuatro cámaras a la vez. Prepara la iluminació­n para todas y el hecho de que siempre esté filmando en varias direccione­s es increíble. Recuerdo que en la segunda semana de filmación entré en su tienda de campaña, donde estaban instalados sus cuatro monitores, los miré y le dije que cada una de esas tomas era perfecta. Me respondió muy solemne que llevaban mucho tiempo siendo perfectas. Lo cierto es que esa técnica ahorra tiempo. Con otro director puedes pasar horas preparando las luces para cada toma. Pero Ridley sabe cuándo y dónde va a usar cada momento que filma, y es muy operativo en ese sentido.

¿Entendía los parlamento­s técnicos de su personaje? Sí, era esencial que los entendiese. Mark tiene que dilucidar cómo obtener aire, comida y agua para sobrevivir y, en términos de sentido común, entendí sus planteamie­ntos y por qué hacía lo que hacía. El libro de Andy Weir es un poco denso en ciertas partes, pero logra que resulte comprensib­le para todo el mundo. Confieso que me sentí un poco perdido en algunos párrafos. Cuando habla Purnell (Donald Glover) es un poco difícil seguir el hilo, pero es así como hablan los expertos en astrodinám­ica.

¿Cuánto le ayudó la NASA? Bastante. Nos asesoraron todo el tiempo. En el libro, lo que se pregunta Weir es si un astronauta muy bien entrenado podría sobrevivir solo en Marte, y lo responde desde el plano científico. Por lo tanto, el ángulo científico en la película tenía que ser riguroso. Pero como la historia transcurre en un futuro cercano, se basaron en lo que esperan que sea realidad en unos años. Están estudiando todas las opciones que se plantean en la película. Por ejemplo, una de las personas con las que hablé estuvo un año en la ISS. Los científico­s estudiaron los efectos del espacio en su cuerpo y los compararon con los datos de un hermano gemelo que se quedó aquí en la Tierra, por lo que saben perfectame­nte cuál es el impacto de la vida en el espacio.

¿Por qué cree que es importante tratar de llegar a Marte? Porque necesitamo­s empezar a pensar adónde vamos a llevar a la civilizaci­ón cuando nos tengamos que ir de este planeta. Estamos a un solo episodio catastrófi­co de la extinción humana. En el momento en que podamos empezar a sacar humanos del planeta vamos a poder limitar los riesgos de esa extinción...

ATRACTIVO “El desafío era mantener el humor del personaje, muy presente en la novela”

CIENCIA “Era esencial que yo entendiese todos los textos técnicos de mi personaje”

 ?? JORDAN STRAUSS / AP ?? Matt Damon, en la fiesta para finalistas del pasado 8 de febrero, en Los Ángeles
JORDAN STRAUSS / AP Matt Damon, en la fiesta para finalistas del pasado 8 de febrero, en Los Ángeles

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain