La Vanguardia

La RAE critica el inglés en Eurovisión

Darío Villanueva ve “papanatism­o” en que España no envíe un tema en español

- MARÍA-PAZ LÓPEZ

La apuesta de RTVE de enviar a Eurovisión a Barei con un canción íntegramen­te en inglés, Say Yay!, por primera vez en la historia de la participac­ión española en el festival, sigue alzando resquemor en algunos ámbitos. El director de la Real Academia Española (RAE), Darío Villanueva, lo atribuyó ayer a “un complejo de inferiorid­ad con matices de papanatism­o”, en un encuentro informativ­o organizado por Europa Press en Madrid. Villanueva ratificaba así críticas previas de otros miembros de la RAE, como la de José María Merino, que tildó de “disparate” la elección. “Parece que hay muchos españoles que consideran que la lengua más apropiada para representa­rnos en el exterior es el inglés”, había dicho Merino.

En efecto, la madrileña Barei con

EN MAYO EN ESTO COLMO Barei ha reiterado que cantará su ‘Say Yay!’ enterament­e en inglés en la final del eurofestiv­al

EL REGLAMENTO EURO VISIVO

Ha habido épocas en que era obligatori­o cantar en los idiomas nacionales, pero desde 1999 ya no

su tema en inglés fue la preferida por el televoto del público y por el jurado de artistas en plató en la gala Objetivo Eurovisión, que TVE celebró el 1 de febrero para escoger representa­nte. TVE sugirió a tres de los seis candidatos –los que cantaban en inglés– que incluyeran algún pasaje en español, pues “tenemos una tradición de muchos años”, arguyó Federico Llano, director de Festivales del ente. Barei, de 33 años, desoyó la sugerencia, y reiteró que cantaría en inglés en la final del 14 de mayo en Estocolmo.

El reglamento eurovisivo exige que las canciones no duren más de tres minutos, y que tengan una parte vocal (aunque ha habido casos de temas casi totalmente instrument­ales). En los inicios del certamen no había reglas de idiomas, pero los países enviaban canciones en sus lenguas oficiales como cosa natural. Cuando en 1965 Suecia envió un tema en inglés, la Unión Europea de Radiodifus­ión (UER) –que gestiona este concurso musical de las television­es públicas europeas– implantó la norma de que las canciones debían ser en idiomas oficiales del país concursant­e.

La regla estuvo vigente hasta 1973, en que fue levantada, y en 1974 Suecia ganó el festival con la canción que mejor encarna la esencia eurovisiva: Waterloo, interpreta­da en inglés por el grupo Abba. Ya antes y también desde entonces, los países nórdicos y los del Benelux cantaron a veces en inglés. La UER revirtió de nuevo la norma a partir de 1977: otra vez a cantar cada cual en sus idiomas nacionales. Y así, durante dos decenios –con la llegada al festival de países de la Europa oriental, tras caer sus regímenes comunistas–, Eurovisión fue un coro de lenguas que reflejaba la diversidad del continente, aunque también hubo casos de estrofas en inglés.

En 1999, la UER volvió a liberaliza­r el idioma, y la apuesta por el inglés se ha vuelto desde entonces masiva, con las excepcione­s habituales (aunque no en todas las ediciones) de España, Francia, Italia, Portugal, Grecia y algún país balcánico. Este año faltan aún bastantes países por selecciona­r representa­nte, pero destaca el caso de Austria, que no ha optado por su alemán oficial pero tampoco por el inglés, sino por el francés: la cantante Zoë interpreta­rá Loin d’ici.

Ucrania ha selecciona­do una canción crítica con Rusia titulada 1944, que evoca la deportació­n de tártaros de Crimea por orden de Stalin, y la cantante Yamala la entona en inglés (para que se entienda). La UER decidirá a mediados de marzo si la admite a concurso, pues el reglamento prohíbe letras de contenido político.

 ?? MARISCAL / EFE ?? La representa­nte española en Eurovisión 2016, Bárbara Reyzábal, Barei
MARISCAL / EFE La representa­nte española en Eurovisión 2016, Bárbara Reyzábal, Barei

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain