La Vanguardia

Nuevos fármacos estrechan el cerco al cáncer de colon

Atacan las células que resisten a los tratamient­os actuales

- JOSEP CORBELLA

Un paciente con cáncer de colon del hospital Vall d’Hebron que había dejado de responder al tratamient­o ha recibido un fármaco experiment­al que ha permitido atacar con éxito las células que habían escapado a la primera terapia.

El avance, presentado en la revista Clinical Cancer Research, es un ejemplo de cómo los oncólogos están aplicando de manera creciente los principios de la biología evolutiva para tratar de controlar la progresión de los tumores.

“Es un primer paso. El tratamient­o aún no está aprobado y debe ensayarse en más pacientes para confirmar que es eficaz y evaluar sus efectos secundario­s. Pero los resultados obtenidos hasta ahora indican que vamos en la buena dirección”, declara Clara Montagut, especialis­ta en cáncer colorrecta­l del hospital del Mar que ha dirigido el estudio del nuevo fármaco experiment­al.

El tratamient­o del cáncer colorrecta­l experiment­ó un primer gran avance hace una década con la llegada de los dos primeros fármacos que bloqueaban una molécula en la membrana de las células tumorales. Estos dos fármacos (cetuximab y panitumuma­b) son eficaces en aproximada­mente la mitad de los cánceres colorrecta­les. Concretame­nte, en aquellos que no tienen mutaciones en los genes RAS ni EGFR.

Sin embargo, los oncólogos pronto descubrier­on que los nuevos fármacos no podían controlar la enfermedad a largo plazo. Con el tiempo, proliferab­an células tumorales inmunes al tratamient­o. Era la teoría de la selección natural de Darwin llevada a la práctica: estas células, que en un primer momento eran minoritari­as, se convertían en hegemónica­s cuando se eliminaban el resto de células del tumor. Empezó entonces la búsqueda de nuevos fármacos para atacar las células que se evadían del cetuximab y al panitumuma­b.

“Es el campo de investigac­ión más activo en la actualidad para este tipo de tumores que no tienen mutaciones en RAS ni EGFR”, declara Josep Tabernero, jefe del servicio de oncología de Vall d’Hebron, que también participa en el desarrollo de esta nueva generación de fármacos.

Hay ahora dos productos experiment­ales en desarrollo: el Sym004 (que es el que recibió el paciente de Vall d’Hebron) y el MM-151. Ambos son versiones más potentes del cetuximab y el panitumuma­b: atacan la misma molécula de la membrana de las células (el receptor EGFR), pero la bloquean de manera más com-

“Ahora podemos monitoriza­r cómo evoluciona­n las células del tumor”, destaca Josep Tabernero

pleta, dejando menos margen a las células para escapar al tratamient­o. Al ser más potentes, los oncólogos anticipan que tendrán más efectos secundario­s.

“Con la técnica de la biopsia líquida, que detecta ADN de células tumorales en la sangre, ahora podemos monitoriza­r cómo evoluciona­n las células del tumor en función del tratamient­o que administra­mos, lo que nos permite ir adaptando el tratamient­o a la evolución del tumor”, explica Tabernero. “Estamos asistiendo a una confluenci­a de la oncología con la biología evolutiva que abre la vía a cronificar la enfermedad”.

 ??  ?? Clara Montagut, del hospital del Mar, muestra una imagen de células observadas al microscopi­o
Clara Montagut, del hospital del Mar, muestra una imagen de células observadas al microscopi­o

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain