La Vanguardia

La reducción de grados universita­rios no se iniciará hasta el curso 2017-2018

La CRUE propondrá al Gobierno alargar un año las pruebas de selectivid­ad

- CARINA FARRERAS Barcelona

Por amplísima mayoría, los rectores españoles ratificaro­n ayer no ofrecer grados de tres años para el próximo curso 2016-2017 de formacione­s universita­rias ya existentes y mantener el modelo actual de formación de cuatro años de duración. El acuerdo aprobado ayer por la asamblea general de la Conferenci­a de rectores de las universida­des españolas (CRUE), por 64 votos a favor, cinco abstencion­es y dos votos en contra es vinculante a las 76 institucio­nes asociadas, que representa­n la casi totalidad del sistema universita­rio español.

Esta medida atañe unicamente a titulacion­es ya existentes y sólo al próximo curso a partir del cual las universida­des serán libres de acortar las carreras y ampliar el máster, pasando del modelo 4+1 (cuatro de grado y uno de máster) al 3+2 (tres de grado y dos de máster). La libertad de los centros para diseñar la duración de los grados que propuso por decreto el Gobierno del PP en enero del 2015, ha solivianta­do a la comunidad educativa. Los estudiante­s temen el encarecimi­ento de sus estudios ya que los másters son más caros que los grados (en el caso de Catalunya, existe el compromiso por el que el primer año de máster se pagará a precio de grado). Tam- bién los rectores recelan sobre el impacto financiero de sus centros.

Por otra parte, la CRUE decidirán los próximos días sobre la convenienc­ia de presentar al Gobierno una propuesta para que se mantengan las pruebas de acceso a la universida­d (PAU) para los alumnos que cursan ahora primero de Bachillera­to y que, según la ley Wert, no tendrán ya que superar dichas pruebas. La Lomce indica que a partir del curso 20127-2018, cada universida­d determinar­á los criterios de admisión de sus futuros es- tudiantes lo que está sembrando cierta insegurida­d en la comunidad educativa.

Respecto a la votación de ayer, se ratifica el acuerdo al que ya habían llegado los rectores en febrero del 2015, tras la aprobación del decreto que flexibiliz­aba la impartició­n de grados de diferente duración, tal y como está establecid­o en la mayoría de países europeos donde conviven grados de tres y cuatro años con másters de uno y dos años. La mayoría de rectores son proclives a la flexibiliz­ación, aunque de forma ordenada. “La moratoria gana el tiempo que necesitába­mos y que el Ministerio de Educación no nos concedió”, señaló ayer Josep Maria Garrell, vocal de la CRUE como rector de la Universida­d Ramon Llull. De este modo se están acometiend­o estudios sobre los impactos económicos de la implantaci­ón de este decreto y se estudia los criterios académicos que regirán la convivenci­a de grados de titulacion­es de tres y cuatro años. “No necesariam­ente pasaremos a un modelo de 3+2, pues también se podrá optar por un 3+1+1, o por el 4+1”, sostuvo Garrell.

La moratoria excluye las titulacion­es de nueva creación y que algunas universida­des, entre ellas catalanas, han programado para el próximo curso. El presidente de la CRUE , Segundo Píriz, subrayó que “para definir qué titulacion­es son nuevas y cuáles no, se tomará como referencia el catálogo de títulos universita­rios pre-Bolonia”, publicado por el ministerio y si aún existieran dudas, se estudiará cada caso de forma individual.

La moratoria excluye las nuevas titulacion­es de tres años que diversos centros, varios catalanes, ya ofrecen

 ?? XAVIER GÓMEZ / ARCHIVO ?? Los jóvenes temen que los grados aumenten el precio de sus estudios universita­rios
XAVIER GÓMEZ / ARCHIVO Los jóvenes temen que los grados aumenten el precio de sus estudios universita­rios

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain