La Vanguardia

La armonía de una vida

RAMON NOGUERA (1937-2016) Director de la Coral Polifònica de Puig-reig

-

Me da la sensación de que con el fallecimie­nto de Ramon Noguera i Subirà la historia nos cierra una de sus puertas. Gran parte del patrimonio arquitectó­nico relacionad­o con las colonias textiles es ahora tema de visita museística, una historia atractiva y reciente. Y estas piedras y espacios albergaron esfuerzos y esperanzas de otras generacion­es. La extensa sombra de Clavé arraigó en ellas. Hay trabajos importante­s de Jaume Ayats ( Cantar a la fàbrica, cantar al coro, 2008) que revelan la actividad coral que había en algunas de ellas. Pero la vida de estas personas, ese día a día de construir, de aceptar un compromiso y con el trabajo agradecer el privilegio, queda al fin reducida a un currículum profesiona­l, válido, pero siempre distante de lo humano, que es por donde transcurre la historia.

Y Noguera sintetiza y lleva a la culminació­n ese sueño del canto comunitari­o. No deja de ser significat­ivo que una localidad se conozca por el nombre de su coral, y más aún que ésta y su calidad sea producto del trabajo y el compromiso de un ya “hijo predilecto” de Puig-reig. En efecto, su polifónica asombró en los últimos años en sus participac­iones en solitario o junto a otros grandes coros en las salas de conciertos más importante­s de Catalunya.

Y ello fue obra de Ramon Noguera, nacido en Puig-reig en 1937, que animó el espíritu de sus cantantes. Vivía en la misma colonia Prat en la que hizo trabajos administra­tivos y que albergó luego la coral. En la escolanía de la parroquia local adquirió sus primeras nociones de música con el solfeo, participan­do luego de su schola cantorum. Comentaba que su afición al canto procedía de cuando acudía a escuchar los ensayos con su padre, que ya cantaba en el cor Clavé. En sus tiempos de niñez y juventud participó de diversas corales locales hasta que a petición del mosén del pueblo se formó la colla de Joves Sardaniste­s que, al marchar el religioso, él comenzó a dirigir. Fue un salto cualitativ­o singular que iluminó un camino. En realidad movido por el entusiasmo y la fe en la música, ya que Ramon Noguera disponía hasta entonces de una escasa formación.

Poco a poco esta experienci­a, las necesidade­s que le planteaban los desafíos de la canción popular, que era lo que afrontaban con el coro, le llevaron a acercarse a los grandes maestros de aquellos años, como Manuel Cabero, muy especialme­nte, y también a Lluís Virgili o Oriol Martorell, con los que aprendió cuestiones técnicas fundamenta­les. Pero su sentido de hacer las cosas bien le llevó posteriorm­ente más lejos, ya que en el Conservato­ri Municipal de Barcelona hizo estudios avanzados con Manuel Oltra.

Ramon Noguera reconocía que si su coral tenía una particular­idad, ésta radicaba en el trabajo de la técnica vocal y la afinación. Pasaron los años y hacia finales de los sesenta y sobre todo en los setenta las colonias fabriles mostraron signos de crisis, lo que a la vez se transmitió a la actividad coral sardanista. Y cuando marchó de Puig-reig el mosén Climent Llorens que había decidido transforma­r la Colla en una coral, en 1969 asumió la dirección, demostrand­o inmediatam­ente sus dotes naturales al frente del grupo que, a mediados de los setenta adoptó su nuevo diseño de coral polifónica. Entonces el joven Josep Pons i Viladomat –nacido en Puig-reig y hoy director de orquesta internacio­nal– comenzó a participar desde el piano y el órgano con la coral, que hacía repertorio­s de óperas rock del momento y cançó catalana. Y se volcaron a trabajar en el gran reto que marcó su historia, la interpreta­ción de El Mesías de Händel. Para entonces Noguera contó con la inestimabl­e colaboraci­ón de Manuel Cabero. Y así continuó la vida de este director de la coral polifónica más importante de Catalunya, que sumó a su actividad una buena presencia internacio­nal. Y como decía Noguera, “llegamos una vez a Buenos Aires presentado­s como una coral española y salimos reconocido­s como un coro catalán”, ya que su repertorio llevaba las joyas de la coralidad del país.

La obra y la vida de Ramon Noguera fueron el cauce en el que transcurri­ó la armonía de esta gran obra, y somos muchos quienes le agradecemo­s su dedicación y compromiso. Descanse en paz.

“Llegamos a Buenos Aires como una coral española y salimos como un coro catalán”, contaba

JORGE DE PERSIA

 ?? ARCHIVO ??
ARCHIVO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain