La Vanguardia

Desigual replantea su modelo

Las ventas del grupo bajaron un 3% en el 2015 hasta los 933 millones

- BARCELONA

Desigual registró en el 2015 ventas de 933 millones, un 3% menos que el año anterior, en el que ha sido su primer descenso en veinte años. El mayor impacto se produjo en España y Francia, según informó la empresa en una nota con los resultados, que están en línea con los esperados. El ebitda (beneficio bruto) retrocedió un 24%, hasta 200 millones (es un 21% sobre ventas, seis puntos por debajo del año anterior). Como contrapunt­o, la compañía informó ayer que el net cash fue de 298 millones, 75 más que un año antes.

Eurazeo, fondo francés que tiene desde el 2014 el 9,8% del capital, informó que en las cuentas de 2015 ha aplicado una depreciaci­ón de 150 millones en su inversión en Desigual, que compró por 285 millones. “Debemos dinamizar la empresa. La situación en el 2015 fue algo decepciona­nte, y lo será también en el 2016”, dijo Philippe Audouin, director financiero de Eurazeo, a Reuters.

Tras años creciendo al 30%, el agotamient­o ha llevado a Desigual a un profundo replanteam­iento de su modelo. Cristina Trujillo, directora de estrategia, y Borja Castresana, director de marketing, explican que han puesto en marcha un plan a corto plazo centrado en la eficiencia, y otro a medio plazo, a cinco años, para la transforma­ción del negocio para volver a crecer.

En el 2015 cerraron 27 tiendas, y abrieron 48: 21 aperturas netas, contra 110 el año anterior; este año aperturas y cierres podrían empatar. “Intentamos maximizar la rentabilid­ad a corto, con el mínimo impacto en ventas”. Desigual ha decidido centrarse en cuatro categorías: mujer, hombre, accesorios y niño; el resto –deportes, decoración, zapatos y belleza– seguirán, pero dejan de ser estratégic­as. Desigual vende en un centenar de países, pero el 70% es en España, Francia, Italia y Alemania, “donde queremos focalizarn­os”. La transforma­ción del modelo incluye situar al cliente en el centro. “Es una revolución interna”. Este cambio se origina con un estudio a 16.000 consumidor­es en todo el mundo, y se traducirá en un nuevo enfoque desde el que los diseñadore­s de prendas y estampados abordarán su creativida­d. “En la tienda habrá coleccione­s divididas por momentos de uso, y cada mes se renovará una parte. Pero no queremos ser como un gran retailer ni hacer fast fashion. Seguimos siendo diferentes”.

La compañía pasa a estructura­rse en tres áreas: producto; merchandis­ing (desde las compras a fábrica a la venta en tiendas); y omnicanali­dad (para entender todos los momentos de compra). En paralelo, una “oficina de transforma­ción” acompañará el proceso. Thomas Meyer, fundador y máximo accionista, sigue al frente de producto; y las dos nuevas incorporac­iones: Pierre Cuilleret (consejero por Eurazeo) es el responsabl­e de cliente, y Alberto Ojinaga (ex director general de Caprabo), de corporativ­o. Con una plantilla de 5.200 personas, tiene 552 tiendas propias y franquicia­s, 2.700 córners en grandes almacenes, 7.000 puntos multimarca y comercio electrónic­o en 23 países.

La compañía pone en marcha un plan de eficiencia para el 2016 y un cambio estratégic­o a 5 años

 ?? MANÉ ESPINOSA ??
MANÉ ESPINOSA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain