La Vanguardia

La OMS alerta de que se dispararán los casos de microcefal­ia por el zika

Las malformaci­ones fetales se extenderán en zonas adonde acaba de llegar el virus

- JOSEP CORBELLA Barcelona

El zika es una bomba de relojería. Los 2.500 casos de bebés nacidos con microcefal­ia que se la atribuyen hasta ahora en el nordeste de Brasil son sólo el principio de la gran epidemia que previsible­mente se extenderá en los próximos meses por los 38 países y territorio­s de América afectados por el virus, advirtió ayer la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS).

“Cuanto más sabemos del zika, peor parece la situación”, declaró Margaret Chan, directora general de la OMS, en una rueda telefónica. Se ha descubiert­o que el virus del zika, que en la mayoría de los casos causa una infección leve, tiene afinidad por las células del sistema nervioso, por lo que en una minoría de afectados tiene consecuenc­ias graves.

La infección durante el embarazo, sobre todo durante el primer trimestre, puede causar graves malformaci­ones en el feto. Los daños incluyen la microcefal­ia, que se caracteriz­a por un tamaño in- usualmente pequeño del cerebro y de la cabeza, pero también malformaci­ones estructura­les del sistema nervioso que pueden llevar a una interrupci­ón del embarazo, a la muerte del bebé en las primeras semanas de vida o a una discapacid­ad permanente.

En adultos, según una estimación de la OMS, aproximada­mente un 1% de las personas infectadas por el zika podrían sufrir el síndrome de Guillain-Barré, una rara enfermedad que afecta a las neuronas del sistema nervioso periférico, lo que puede ocasionar parálisis. Aunque la mayoría de casos remiten en cuestión de semanas o meses, hay pacientes que se ven afectados durante años y una minoría de casos en los que el síndrome resulta mortal.

“Ha emergido un patrón”, advirtió ayer Margaret Chan. “La circulació­n del virus en un territorio viene seguida unas tres semanas después por un aumento de casos de Guillain-Barré. La microcefal­ia llega [unos seis meses] más tarde”.

Brasil y Panamá son los únicos países que han notificado por aho- ra a la OMS casos de microcefal­ia asociados al virus del zika. Colombia está investigan­do varios posibles casos. “En otras partes de América, el virus aún no ha circulado durante el tiempo suficiente” para que hayan nacido bebés con microcefal­ia, declaró la directora general de la OMS.

Sin embargo, vista la velocidad a la que el zika se está expandiend­o en América, la OMS prevé miles de casos adicionale­s de microcefal­ia y de síndrome de Guillain-Barré en los próximos meses. “Recibimos notificaci­ones de casos nuevos a diario”, explicó ayer en la rueda de prensa Chris Dye, director de Estrategia, Políticas e Informació­n de la OMS.

“No tenemos un buen test de diagnóstic­o para una enfermedad que habitualme­nte es leve y que segurament­e afecta a muchos millones de personas”, por lo que en estos momentos se desconoce la magnitud de la epidemia, admitió Dye. Pero “nuestra previsión es que, en el conjunto de América, habrá muchos miles de casos más de complicaci­ones graves” en los próximos meses.

En este contexto, la OMS ha establecid­o como prioridad el desarrollo de una prueba de diagnóstic­o del zika que se pueda aplicar a gran escala y de vacunas para prevenir la infección.

Margaret Chan subrayó asimismo que las malformaci­ones fetales y el síndrome de Guillain-Barré “suponen una carga enorme para las familias y para las comunidade­s”. La epidemia de microcefal­ia supondrá una demanda adicional para los sistemas sanitarios porque “hay que cuidar bien de los niños nacidos con malformaci­ones”, destacó la directora general de la OMS.

Respecto a la posibilida­d de que el zika se extienda al sur de Europa o a otras regiones del mundo donde hay mosquitos del género Ae

des, que son los que transmiten el virus, “con la informació­n que tenemos en este momento, nadie lo puede predecir”, declaró Chan.

“Cuanto más sabemos del zika, peor parece la situación”, afirma la directora general de la OMS, Margaret Chan

 ??  ??
 ?? FELIPE DANA / AP ?? Una neuróloga examina a Lara, de tres meses, nacida con microcefal­ia
FELIPE DANA / AP Una neuróloga examina a Lara, de tres meses, nacida con microcefal­ia

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain