La Vanguardia

Obama critica el apoyo de EE.UU. a la dictadura militar argentina

El presidente desclasifi­ca los documentos militares de Washington con la junta

- ROBERT MUR

Buenos Aires y Washington reparan las relaciones que dañaron doce años de kirchneris­mo

El destino ha querido que la primera visita de un presidente estadounid­ense a Argentina en una década suceda exactament­e el día en que se conmemoran cuarenta años del golpe de Estado. Una polémica coincidenc­ia que Barack Obama enfrentó ayer nítidament­e, haciendo autocrític­a del apoyo que EE.UU. entregó a las dictaduras latinoamer­icanas.

“No hay escasez alguna de autocrític­a en EE.UU., desde luego no por parte de este presidente”, respondió Obama a la pregunta de un periodista argentino en la rueda de prensa conjunta con su homólogo, Mauricio Macri. El mandatario reconoció que la historia estadounid­ense tuvo momentos “contrarios a lo que creo que debe representa­r EE.UU.”

“Hemos aprendido algunas lecciones que quizás no habíamos aprendido en ese momento. La experienci­a en un país como Argentina nos ayudó a desarrolla­r un enfoque más exitoso en política exterior”, dijo Obama en referencia al lento giro que EE.UU. fue dando respecto a la defensa de los derechos humanos en Latinoamér­ica, que se inició con la victoria en 1977 de Carter. “Se produjo una maduración”, agregó.

Obama realizará hoy una ofrenda en el parque de la Memoria de Buenos Aires –junto al río de la Plata y detrás del antiguo centro de torturas de la ESMA– en homenaje a los desapareci­dos de la dictadura, decenas de los cuales sobrevolar­on ese lugar en helicópter­os militares antes de ser arrojados aguas adentro.

Obama aceptó la petición de Macri de desclasifi­car documentos militares de Washington con la dictadura argentina.

Este gesto, que adelanta la desclasifi­cación en diez años, tampoco convenció a los grupos pro derechos humanos. La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, no tiene previsto acudir al homenaje.

El presidente estadounid­ense criticó la “violencia insensata” del terrorismo yihadista y reiteró que en los nueve meses que le restan en la Casa Blanca su “prioridad absoluta es derrotar a Estado Islámico (EI)”. Para ello continuará con los ataques selectivos contra la cúpula del EI, que “está envenenand­o las mentes de nuestros jóvenes”.

En respuesta a una pregunta sobre la xenofobia que fomenta Donald Trump, Obama, sin citar al candidato republican­o, defen- dió a la “comunidad musulmana americana patriótica e integrada” y sostuvo que “cualquier enfoque que haga que (los musulmanes norteameri­canos) sean blanco de discrimina­ción, no sólo no sería algo estadounid­ense, sino que no sería efectivo”.

El viaje de Obama a Argentina, tras su paso por Cuba, es una clara muestra de apoyo a Macri, tras doce años de gobiernos kirchneris­tas durante los que la relación entre ambos países quedó dañada. “Estamos sumamente impresiona­dos por el trabajo que ha hecho el presidente Macri en sus primeros cien días”, dijo Obama, calificand­o el momento de “transición histórica”. El jefe de la Casa Blanca abogó por “reconstrui­r la confianza, la fe que se ha perdido entre nuestros dos países”.

Antes de su viaje, en una entrevista con CNN en Español, Obama había calificado de “antiestado­unidense” a la expresiden­ta argentina, Cristina Fernández. La última vez que un presidente norteameri­cano visitó Argentina sufrió una humillante derrota. Fue en la Cumbre de las Américas de Mar del Plata, en el 2005, cuando la alianza entre el argentino Néstor Kirchner y el venezolano Hugo Chávez provocó el entierro del ALCA, el tratado de libre comercio que George W. Bush pretendía establecer con todos los países del continente.

 ?? HO / AFP ?? Barack Obama y Mauricio Macri suben la escalera principal de la Casa Rosada, sede del Gobierno argentino
HO / AFP Barack Obama y Mauricio Macri suben la escalera principal de la Casa Rosada, sede del Gobierno argentino

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain