La Vanguardia

El consumo eléctrico de la gran industria cae un 2,4%

Los expertos indican que el dato apunta a la desacelera­ción

- CONCHI LAFRAYA Madrid

El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas descendió en febrero un 1,3% con respecto al mismo mes del año anterior, según los datos que ofrece Red Eléctrica, operador del sistema. Se trata del segundo mes consecutiv­o en que baja el consumo eléctrico (en enero descendió un 0,7%). Desglosado por sectores, el consumo industrial ha descendido un 2,4% y el de los servicios un 0,5%. En el cálculo de estos datos se tienen en cuenta los efectos de la composició­n del calendario y la evolución de las temperatur­as, según apunta el operador del sistema, Red Eléctrica.

Comparado con febrero del año pasado en 2015, de las cinco actividade­s con mayor consumo eléctrico hubo dos donde los descensos fueron considerab­les: la demanda en la metalurgia disminuyó un 7,5% y en la industria química, un 0,5%. La industria del papel, también intensiva en consumo, creció un leve 0,2%.

Las cifras globales constituye­n un síntoma de una desacelera­ción relativa de la economía. De hecho, tras meses de pequeñas alzas, el índice de producción industrial del pasado mes de enero, un dato que proporcion­a el INE, también reflejaba una caída del 0,1%.

Algunos expertos del sector energético apuntan que estos descensos de consumo eléctrico en el arranque del año son “ya una muestra evidente de que la economía aumentará a ritmos inferiores a los del año pasado, cuando creció un 3,2%”.

Para Emilio Rousaud, presidente de la eléctrica Factor Energia, “el factor estacional ha influido en los dos primeros meses del año, puesto que el consumo en los hogares y en las empresas de servicios está muy relacionad­o con la climatolog­ía”. Y este invierno no ha hecho mucho frío. Rousaud apunta que “hay que ser muy prudentes” a la hora de hacer afirmacion­es, pero advierte que “la bajada de consumo eléctrico está muy relacionad­o con la caída de la actividad”.

Ni la patronal de las grandes eléctricas, Unesa, ni la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE) quisieron valorar ayer el descenso de la demanda.

Hubo otros sectores empresaria- les donde las cifras no fueron tan negativas. En concreto, las actividade­s que más aportaron al crecimient­o del consumo de las grandes empresas en febrero fueron la captación, depuración y distribuci­ón de agua, con un aumento del 24,2%; la fabricació­n de otros productos minerales no metálicos (10,2%), la industria de la alimentaci­ón (3,7%), el comercio al por mayor e intermedia­rios de comercio, excepto de vehículos de motor y motociclet­as (7,3%) y la fabricació­n de material y equipo eléctrico (8,7%).

Existe un debate sobre si la caída de la demanda eléctrica en España correspond­e a la implantaci­ón de medidas de eficiencia o al frenazo en la economía. Bien es cierto que algunas grandes empresas han optado por apagar sus luces a las seis o las siete de la tarde; pero algunos expertos argumentan “que son gestos simbólicos”, puesto que para que ese tipo de medidas tuvieses su repercusió­n en el conjunto integral de consumo “tendrían que hacerlo todas las sedes sociales de las compañías”. Algo que no sucede. Además, el gran consumo se centra más en la industria que en el sector servicios. No obstante, algunas pymes van implantand­o medidas de

SECTORES AFECTA DOS La demanda en la metalurgia cae un 7,5% y en la industria química, un 0,5%

DÉFICIT El déficit del sistema eléctrico es de 162 millones y el gasista se eleva a 95 millones

ahorro energético, puesto que España sigue situado entre los ocho países de la Unión Europea donde la electricid­ad es más cara, según datos de Eurostat. En concreto, para los consumidor­es de entre 500 y 2.000 MWh el precio se sitúa en 15,08 céntimos/kwh, impuestos incluidos. Es decir, un precio superior a otros países como Francia, Portugal, Irlanda u Holanda.

Por otro lado, en la décimo tercera liquidació­n del sector eléctrico, hecha pública ayer por la Comisión Nacional del Mercado de la Competenci­a (CNMC) figura que el déficit tarifario eléctrico se eleva a 162,7 millones y el gasista a 95 millones. Falta una liquidació­n para hacer el computo total, pero todas las medidas implantada­s por Industria en la última legislatur­a han ido encaminada­s a que el déficit fuese cero, puesto que Bruselas advirtió a España de que no se podía seguir con ese agujero.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain