La Vanguardia

El acuerdo del Botànic como modelo para España

La izquierda española se mira en el pacto que posibilitó el cambio en Valencia

- SALVADOR ENGUIX Valencia

Plasticida­d. El término lo utiliza Antonio Montiel, líder de Podemos en Valencia, para referirse a la cualidad que define al acuerdo del Botànic. Se trata del pacto que posibilitó hace diez meses el cambio de gobierno en la Comunidad Valenciana, tras veinte años de hegemonía popular. “No fue un acuerdo al uso, hubo generosida­d, visión estratégic­a y un documento abierto, adaptable, flexible, marcado por la plasticida­d”. Esta es la alianza en la que se miran ahora algunos partidos en Madrid para trasladar al Congreso el llamado “pacto a la valenciana”.

Antonio Montiel, pragmático, amante de la realpoliti­k y alejado del efectismo de Pablo Iglesias, fue, junto al socialista Ximo Puig y la líder de Compromís, Mónica Oltra, el tercer firmante del pacto. Y reconoce que la argamasa que debía solidifica­r el acuerdo era la necesidad de apartar al PP de las institucio­nes, entre estas la del Ayuntamien­to de Valencia, gobernado durante veinticuat­ro años por Rita Barberá. Esa fue la clave principal del éxito. Ximo Puig se refiere, cuando habla de aquella decisión, a que “la sociedad valenciana nos exigía un cambio para apartar al partido de la corrupción de las institucio­nes”.

No fue, sin embargo, fácil. Apartar al PP obligaba a sumar fuerzas a la izquierda para alcanzar la mayoría absoluta. El PSPV-PSOE necesitaba de Compromís y Podemos para recuperar la presidenci­a de la Generalita­t. Llegó, incluso, a coquetear con un pacto con Ciudadanos, pero más como medida de presión hacia los valenciani­stas y podemitas que como una opción real: no alcanzaban los números y menos aún las legitimida­des. Dejar fuera a Compromís suponía dejar fuera a la fuerza que más había colaborado en el cambio y que más había luchado contra la corrupción.

Junto al objetivo común de derrotar al PP, otra clave jugó a favor: sus protagonis­tas. Ximo Puig, de perfil muy dialogante, es un político que ha alcanzado el liderazgo socialista trabajando consensos internos, y que ha aplicado su estilo a la política valenciana. Mónica Oltra, que inicialmen­te exigió la presidenci­a con el apoyo de Podemos, generando no poca tensión, supo contener su ambición en beneficio del cambio. Entre ambos hubo química desde el primer momento. Y Antonio Montiel trabajó desde el minuto uno para el éxito de este acuerdo, asumiendo que Podemos iba a quedarse fuera del gobierno. Dato fundamenta­l. Justo lo contrario de lo propuesto por Pablo Iglesias en Madrid.

Eso sí, Podemos fue un aliado estratégic­o de Compromís para que los valenciani­stas obtuvieran casi el mismo peso en carteras en el nuevo ejecutivo que el PSPV-PSOE. El pacto valenciano se concretaba, además, sobre un programa ambicioso de gobierno. El acuerdo del Botànic, documento de referencia, traducía objetivos comunes para cambiar en profundida­d las políticas sociales, económicas, culturales, territoria­les y medioambie­ntales dise- ñadas durante décadas por el PP. “Era difícil no estar de acuerdo con las medidas del acuerdo, y además eran medidas de base, con capacidad para modificars­e y adaptarse”, insiste Montiel.

Existe, además, otro factor que influyó en la consecució­n, bastante rápida –apenas un mes después de las elecciones autonómica­s y locales– del pacto. Y fue la presión de la sociedad valenciana. Mónica Oltra lo ha reconocido: “No nos lo hubieran perdonado”. Sindicatos, colectivos sociales y culturales, asociacion­es como la de las víctimas del accidente del metro o profesiona­les como los despedidos de la RTVV, apretaron, y mucho, para obligar a los firmantes del acuerdo del Botànic.

De alguna manera, el “pacto a la valenciana” remite a lo que muestra la serie de televisión danesa Borgen, de la que es admiradora Mónica Oltra. Y que se resume en una máxima: si nadie tiene mayoría suficiente toca hacer política. Lo que supone establecer

El talante de Ximo Puig, Mónica Oltra y Antonio Montiel ayudó a forjar un pacto que funciona La argamasa sobre la que se consolidó el acuerdo valenciano fue la necesidad de apartar al PP

puntos de encuentro en beneficio de un objetivo común. Esa es la materia de la que está hecha el pacto, que ahora va a ser revisado para ampliar su campo de acción una vez, según sus firmantes, se han alcanzado ya gran parte de sus objetivos. Es decir, la plasticida­d de aquel acuerdo permite que se siga moldeando para garantizar el cambio de ciclo político valenciano. A eso se refería Antonio Montiel.

 ?? EFE/KAI FÖRSTERLIN­G ?? El líder de Podemos en Valencia, Antonio Montiel, la vicepresid­enta Oltra y el presidente Puig presentan su pacto
EFE/KAI FÖRSTERLIN­G El líder de Podemos en Valencia, Antonio Montiel, la vicepresid­enta Oltra y el presidente Puig presentan su pacto

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain