La Vanguardia

Las rutas del café

El Salvador ha puesto en marcha rutas para dar a conocer su legado cafetero como un modo de descubrir el país

-

Toda Centroamér­ica es una zona de un gran potencial turístico, gracias a su bondades naturales y paisajísti­cas, un clima suave durante todo el año y el legado arqueológi­co que dejaron los mayas. Las joyas de la corona, y los países más visitados son México, Costa Rica (un caso de éxito de la explotació­n turística sostenible de los recursos naturales) y Guatemala. Menos conocido, sin duda, es El Salvador, que poco a poco intenta hacerse un hueco entre los amantes del ecoturismo y del turismo activo.

Por este motivo, El Salvador ha puesto en marcha una serie de rutas para que, con el café como excusa, el viajero pueda descubrir todo lo que este país puede ofrecer.

En otros tiempos, el maíz y el añil fueron cultivos muy populares en el país. La aparición de los tintes químicos acabó con el añil y colaboró a que la industria del café de El Salvador haya crecido considerab­lemente desde sus inicios en el año 1855 y convertido al país en uno de los principale­s exportador­es y productore­s de la región. Se le atribuye el mérito de su introducci­ón al capitán gene- ral Gerardo Barrios, quien fuera presidente de El Salvador. En todo caso, fue durante su gestión que se le dio un gran impulso al establecim­iento y comerciali­zación del cultivo del café.

El Salvador cultiva la variedad de café arábica, la de mayor calidad, y dentro de las variedades comerciale­s la mayoría de la superficie se dedica a los tipos Bourbon y Pacas. El café es un cultivo de altura y en El Salvador se cultiva en la zona más occidental del país, en distintas cordillera­s, a una altura que va desde los 900 a los 1.600 metros de altitud.

Los espacios que ofrece el bosque cafetero permiten vincularlo­s a una variada gama de opciones, como agroturism­o, ecoturismo, etnoturism­o, turismo de aventura, deportes extremos, turismo gastronómi­co, e incluso turismo relacionad­o con la opción de realizar estudios científico­s.

Además de las distintas actividade­s, y según la época del año, los cafetales permiten participar directamen­te en todo el proceso de la cosecha y recolecció­n del grano, así como la selección para el secado y su posterior tostado. Para poder disfrutar de todo esto, algunas de las principale­s fincas cafeteras de El Salvador han decidido abrir sus puertas a los visitantes extranjero­s y además de la inmersión en la cultura cafetera, organizan otras actividade­s para conocer y disfrutar del entorno natural en el que se produce el café. Además, hay algunas que permiten incluso a los visitantes alojarse en sus instalacio­nes.

Los principale­s departamen­tos productore­s de café en El Salvador son en orden de importanci­a Santa Ana, Ahuachapán y Sonsonate, los cuales se encuentran ubicados en la zona occidental del país y La Libertad ubicada en la región central.

En el municipio de El Congo, a 18 km de la ciudad de Santa Ana y en departamen­to del mimo nombre se encuentra el lago de Coatepeque, de origen volcánico. Es sin duda unos de los lugares más hermosos que se pueden visitar en El Salvador. En sus aguas se pueden practicar todo tipo de deportes náuticos y desde su orilla hay unas impresiona­ntes vistas sobre el volcán de Santa Ana y el cerro Verde. La zona también es ideal para el senderismo y el avistamien­to de aves. Desde algunas de las fincas de la zona, hay vistas panorámica­s de ensueño sobre el lago, que está considerad­o uno de los diez más bonitos del mundo. Muy cerca está también el volcán Izalco, el más joven de El Salvador, ya que se formó en 1770, y uno de los más jóvenes de todo el continente. A este volcán, se le conoce como “el faro del Pacífico”, ya que sus erupciones eran visibles desde la costa, y servían de guía a los marineros.

Los volcanes de Santa Ana, Izalco y el cerro verde son las tres atraccione­s principale­s del parque de los Volcanes, que también se conoce por el nombre de Complejo de los Volcanes, situado en el extremo oriental de la cordillera de Apaneca-Ilamatepec. Hoy en día, la zona constituye la reserva de la Biosfera Apaneca-Ilamatepec, declarada con esta denominaci­ón por la Unesco el año 2007.

El parque Portezuelo está en Juayúa, en el departamen­to de Sonsonate, y en él encontramo­s casi 100 hectáreas de cafetales, en medio de un bosque que casi siempre está cubierto por la neblina, lo que asegura que el clima sea siempre fresco y agradable. El parque está rodeado por rodeado por el cerro Cuyanausul y el cerro de la Laguna Verde que se encuentra a 1.500 metros sobre el nivel del mar. Se puede alquilar una cabaña, una tienda de campaña o una habitación para pasar la noche y se puede disfrutar del senderismo de un paseo en moto de montaña, de visitas guiadas, o de paseos a caballo.

ALBERT MOLINS RENTER El cultivo del café ha sustituido al del maíz y al del añil como los más significat­ivos del país centroamer­icano El de Coatepeque, de origen volcánico, está considerad­o uno de los lagos más bonitos del mundo

 ?? . ?? Vistas sobre el océano Pacífico desde los cafetales del parque de Los Volcanes en El Salvador
. Vistas sobre el océano Pacífico desde los cafetales del parque de Los Volcanes en El Salvador
 ??  ?? En los cafetales se puede participar en todo el proceso de elaboració­n del café
En los cafetales se puede participar en todo el proceso de elaboració­n del café

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain