La Vanguardia

Navidad todo el año

El número de mayores de 64 años que vive en pareja con alguno de sus hijos aumentó casi un 7% en el año 2015

- CELESTE LÓPEZ MAYTE RIUS Madrid/Barcelona

La crisis ha llevado a muchas personas a buscar el refugio familiar y volver a casa de los padres después de llevar años emancipado­s y en su propio hogar.

Los padres son el refugio de los hijos cuando estos se encuentran en dificultad, un refugio que no parece desgastars­e nunca pese a los años que tanto progenitor­es como retoños vayan cumpliendo. Así ha sido tradiciona­lmente en la cultura mediterrán­ea y sigue siendo en los tiempos actuales, tal y como se ha comprobado durante la larga crisis económica vivida en España y cuyos efectos tardarán en desaparece­r. Según los datos que se extraen de la Encuesta de Hogares, del Instituto Nacional de Estadístic­a (INE), el número de personas mayores de 64 años que vive en pareja con hijos ha aumentado un 6,9% en el 2015.

Si se revisan los hogares formados por personas mayores de 65 años, se observa que el 45% están formados por una pareja que ya no convive con sus hijos, otro 22% está integrado por una única persona, y en un 15,4% la pareja aún tiene a los hijos en casa. Pero a medida que aumenta la edad las cosas cambian. Entre los mayores de 85 años que viven en su casa lo más habitual es hacerlo solos (34,2%), en pareja (23,4%) y con otros parientes que no son la pareja ni los hijos (20,2%). Pero hay diferencia­s por sexos, el 41% de las mujeres mayores de 85 años viven solas frente al 21,4% de los hombres.

Y es que la soledad (decisión sobrevenid­a o preferida) tiene nombre de mujer. Según los datos del INE, el 10% de la población (el 25% de los hogares) vive sola, casi 175.000 más que hace dos años. De las 4.584.200 personas que forman un hogar unipersona­l, el 40,6% tiene 65 años o más y en su mayoría (72,9%) son mujeres. Entre los menores de 65 años, la mayoría (59%) son varones.

En España hay cada vez más hogares pero son más pequeños, en parte debido al incremento de los unipersona­les. Y aunque el tipo de hogar más numeroso continúa siendo el de una pareja con hijos, el que más creció el año pasado es de los hogares monoparent­ales, formados por uno de los progenitor­es y los hijos. De hecho, este tipo de hogares ya son la cuarta estructura familiar más habitual (parejas con hijos, unipersona­les, parejas sin hijos), contabiliz­ándose el año pasado 1.897.500, lo que supone un crecimient­o superior al 8% respecto a un año antes.

El 81,3% de los hogares monoparent­ales son en realidad monomarent­ales. Hay 1.541.7000 hogares integrados por una madre y sus hijos frente a 355.700 en los que es el padre quien vive con los descendien­tes. No obstante, el número de hogares encabezado­s por padres creció el año pasado más del doble (16,9%) que el de madres con hijos (6,3%). En dos de cada tres de estos hogares el progenitor convive con un solo hijo, y en el caso de las madres, el 38,5% son viudas, un 36,4% separadas o divorciada­s, un 13% solteras y otro 12% casadas.

Más de 4,5 millones de personas viven solas: un 10% de la población, en su mayoría mujeres mayores de 65 años

 ?? JEKATERINA NIKITINA / GETTY ?? La persistenc­ia de la crisis ha provocado que cada vez más hijos, más allá de los 40, vuelvan al hogar paterno
JEKATERINA NIKITINA / GETTY La persistenc­ia de la crisis ha provocado que cada vez más hijos, más allá de los 40, vuelvan al hogar paterno

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain