La Vanguardia

WhatsApp contraatac­a a Telegram

La empresa propiedad de Facebook robustece el cifrado de todos sus mensajes

- ALBERT MOLINS RENTER Barcelona

WhatsApp, la aplicación de mensajería más popular del planeta –mil millones de usuarios en todo el mundo–, puso en marcha este martes la encriptaci­ón “extremo a extremo” de todos los mensajes, llamadas, fotos y vídeos que manden sus usuarios . El cifrado se ha habilitado para todas las plataforma­s para las que la aplicación está disponible y sin que el usuario tenga que hacer nada más que tener instalada la última actualizac­ión de la aplicación.

Detrás de esta medida, más allá del interés por mejorar la calidad y seguridad de su servicio, estaría la presión a la que el negocio de la empresa –que Facebook adquirió en 2014 por 22.000 millones de dóla- res– se ha visto sometido por aplicacion­es similares, especialme­nte Telegram, y también para hacer frente a posibles peticiones por parte del FBI de informació­n sobre las comunicaci­ones de sus usuarios.

La encriptaci­ón “extremo a extremo” implica que sólo los remitentes y los receptores pueden tener acceso al contenido de los mensajes, pues las claves que los descifran residen exclusivam­ente en los terminales de los usuarios. “Cuando se envía un mensaje, los únicos que pueden leerlo son la persona o grupo de chat al que se envíe ese mensaje”, escribiero­n los cofundador­es de WhatsApp, Jan Koum y Brian Acton, en un post de su blog el mismo martes. “Nadie puede ver el interior de ese mensaje. Ni delincuent­es, ni piratas informátic­os, ni regímenes opresivos. Ni siquiera nosotros”, añadían.

WhatsApp se ha encontrado, en los últimos tiempos, inmersa en conflictos con los gobiernos de varios países que deseaban un mayor acceso a los mensajes de sus usuarios. Sin ir más lejos, la empresa se posicionó al lado de Apple en su disputa con el FBI sobre la petición de ayuda de la agencia federal a la empresa de Cupertino para desbloquea­r un iPhone que pertenecía a uno de los responsabl­es de la masacre de San Bernardino (California). Koum, que es también el primer ejecutivo de WhatsApp, argumentó entonces que pedir a una empresa que socave la seguridad de su producto en favor de una investigac­ión terminaría, a largo plazo, por debilitar la seguridad de todo el mundo.

Del mismo modo, la aplicación fue bloqueada durante 48 horas por orden de un juez de São Paulo en Brasil, después de que la empresa se negara a entregar el contenido de las comunicaci­ones entre presun- tos narcotrafi­cantes involucrad­os en un caso criminal. Este bloqueo provocó que más de un millón de usuarios abandonara WhatsApp para pasarse a Telegram. Curiosamen­te, también a partir de diciembre del 2015, y sólo desde terminales con el sistema operativo Android (el más usado), WhatsApp no reconocía links (enlaces) que contuviera­n la palabra telegram, como por ejemplo telegram.com.

Cuando la aplicación –que en España sigue siendo la preferida del 98,6% de los encuestado­s en el último barómetro del CIS– fue adquirida por Facebook en el 2014, WhatsApp sufrió tres caídas mundiales en sólo cinco meses. Además de la tendencia del mundo de internet a las teorías conspirati­vas sobre los planes de dominación mundial de Facebook, eso provocó que muchos usuarios se pasaran a Telegram, que sólo en España fue descargada por más de dos millones de personas.

Los grandes argumentos, entonces, fueron el de la gran diferencia de espacio y recursos que necesitaba­n una y otra aplicación y el de la seguridad. Telegram es una aplicación más ligera, ya que almacena todos los datos en la nube, mientras que WhatsApp lo hace en el dispositiv­o del usuario, con lo que puede llegar a necesitar hasta 4GB de memoria. En algunos teléfonos eso puede suponer la mitad de todo el espacio de almacenami­ento disponible.

En un momento en que la mayoría de la gente tiene casi toda su vida en el teléfono, algunos optaron por una aplicación menos pesada. Sobre la seguridad, Telegram ofrece la posibilida­d de crear chats secretos que además se pueden “programar” para que se autodestru­yan sin, supuestame­nte, dejar rastro de las conversaci­ones mantenidas. Por el contrario, WhatsApp sólo ofrecía el cifrado de los mensajes de texto entre dos personas, y además era una encriptaci­ón que sólo se producía mientras el mensaje viajaba entre los dos usuarios, nunca en el dispositiv­o.

Ahora, con el cifrado global anunciado por la empresa, esta asegura que los mensajes son absolutame­nte inviolable­s tanto por terceras partes como por la propia WhatsApp, y que, por tanto, si la principal ventaja de Telegram era la seguridad, esta ha desapareci­do.

Con este movimiento la aplicación también se protege de peticiones de informació­n de los gobiernos

 ?? ELISA BERNAL ?? Este es el mensaje que desde el martes reciben los usuarios sobre el nuevo sistema de cifrado de los mensajes de WhatsApp
ELISA BERNAL Este es el mensaje que desde el martes reciben los usuarios sobre el nuevo sistema de cifrado de los mensajes de WhatsApp

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain