La Vanguardia

Amélie Nothomb abre hoy en Girona el festival literario Mot

- J. MASSOT Barcelona

Amélie Nothomb abre esta tarde en Girona el Mot, un modelo de festival que se reivindica­ba desde años, un encuentro literario que combina autores de prestigio internacio­nal –Amélie Nothomb, John Banville, Mia Couto, Gonçalo M. Tavares–, autores en castellano –Javier Cercas, Juan Antonio Masoliver, Antonio Garriga Vela, Juan José Millás, Luis Landero– y autores catalanes de varias generacion­es: Maria Barbal, Jordi Puntí, Najat El Hachmi, Enric Casasses, Albert Forns, Jordi Nopca. Los escritores catalanes enfrentado­s en diálogo de igual a igual a los escritores canonizado­s por la crítica internacio­nal.

El festival Mot tiene dos sedes, Olot y Girona, cuyos ayuntamien­tos colaboran, y un plus que ofrecen otros festivales como el Hay o ferias como Liberlibri, la proximidad entre autor y lector en un entorno de tertulia, sin el distanciam­iento y las prisas de los grandes foros, y con la posibilida­d de crear complicida­des literarias en el callejeo por la ciudad o compartien­do mesa.

Mita Casacubert­a coordina el festival. El primer año las reuniones giraron en torno a la literatura fantástica; el año pasado, sobre las ciudades escritas y en esta edición, sobre las vidas escritas.

Empieza en Girona. Hoy la escritora belga Amélie Nothomb hablará sobre las relaciones entre vida y literatura, mientras Jordi Puntí y Albert Forns abordarán cómo escribir dos vidas “documentad­as”: Puntí prepara un libro sobre Xavier Cugat y Forns escribió cómo se convirtió en Albert Serra, el cineasta.

Mañana el irlandés John Banville tratará sobre vidas rebeldes en conversaci­ón con su traductora al castellano, la madrileña Nuria Barrios, y Gonçalo M. Tavares tratará sobre las vidas falsas con el escritor gallego Juan Tallón.

Las vidas dibujadas serán tema de conversaci­ón entre Lluís Juste de Nin, Toni Benages ( Les extraordin­àries aventures de Francesc Pujols) y Sebastià Roig, mientras Ta- vares y Juan Tallón (tiene un texto sobre las últimas horas de Pavese, Pizarnik, Anne Sexton y Ferrater) hablarán sobre las vidas falsas.

Escribir padres reunirá a Luis Landero, Vicenç Villatoro y José Antonio Garriga Vela y escribir madres, a Imma Monsó, Najat El Hachmi y Stefanie Kremser.

El festival se trasladará a Olot el jueves día 14, con una conversaci­ón entre el costarrice­nse CarlosFons­eca (ha escrito sobre el matemático obsesivo Alexander Grothendie­ck) y Juan Antonio Masoliver Ródenas. Al día si- guiente, Alicia Giménez Barlett y Martí Domínguez, que han publicado libros sobre el maquis en el Maestrazgo, intercambi­arán sus puntos de vista sobre la guerrilla antifranqu­ista. El sábado Andreu Caranza, Enric Casasses, Narcís Comadira y Miquel de Palol tomarán un Ver-Mot para dialogar en torno a la figura de Verdaguer. Por la tarde, Javier Cercas y María Barbal, que publicaron casi al mismo tempo novelas sobre la vida de Enric Marco, el impostor que fingió ser un ex preso de los campos de concentrac­ión nazis y llegó a presidir la asociación de víctimas. El francés David Foenkinos y el pintor Perico Pastor debatirán sobre la vida de la pintora berlinesa Charlotte Salomon, cuya vida acabó en Auschwitz, embarazada y cuando apenas contaba con 26 años. El mismo día el mozambique­ño Mia Couto debatirá con Jordi Nopca el reto que supone escribir sobre la “bestia humana”.

John Banville, Gonçalo M. Tavares y Mia Couto comparten cartel con Maria Barbal, Albert Forns oNajat El Hachmi

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain