La Vanguardia

Pfizer y Allergan desisten de crear el mayor gigante farmacéuti­co

Las nuevas reglas fiscales de Obama frustran el pacto de más de 150.000 millones

- FRANCESC PEIRÓN

La calificada como la mayor fusión empresaria­l se ha desvanecid­o como un castillo de naipes.

El mismo presidente Barack Obama se puso a soplar para derribar ese entramado. A Pfizer –la firma de la viagra– y Allergan –la del botox y la belleza– no les ha quedado más remedio que recoger las cartas de una operación en entredicho desde el inicio por el intento de la primera compañía por escamotear el pago de impuestos en Estados Unidos.

“Parece que ha hecho un trabajo muy fino para construir una norma, temporal, para frenar este acuerdo y, obviamente, para que no logremos el éxito”, afirmó Brent Saunders, director ejecutivo de Allergan ante las cámaras de la cadena CNBC.

Saunders se refería a las nuevas normas que el lunes anunció Jack Lew, secretario del Tesoro, para atajar las maniobras empresaria­les de cara a eludir cargas fiscales en este tipo de “acuerdos de inversión”. Al día siguiente, tras modificar su agenda, Obama compareció para elogiar la introducci­ón de esa regulación que persigue cerrar “uno de los vacíos legales “más pérfidos”. Sin citar nombres, el presidente equiparó a las empresas que figuran en los papeles de Panamá con las que pretender aprovechar­se del sistema para pagar menos tasas haciendo ver que el pez pequeño se come al grande. Sucedió en noviembre. Entonces se anunció con fanfarria que Pfizer, con sede en Nueva York, y Allergan, con los cuarteles en Irlanda, habían alcanzado un pacto de adquisició­n de la una por la otra, que as- cendía a la astronómic­a cifra de 160.000 millones de dólares, unos 150.500 millones de euros al cambio de entonces.

Así se ponían los cimientos para el gigante farmacéuti­co. El pacto tenía una caracterís­tica es- peciales bajo el paradigma de los “acuerdos de inversión”.

Pese a que la estadounid­ense (199.000 millones de dólares, unos 187.500 millones de euros), era la principal, Allergan (123.000 millones de dólares, 116.000 millones de euros) figuraba como la compradora.

Esto permitía que el conglomera­do tuviera el hogar en Dublín. En lugar de pagar impuestos corporativ­os del 39% en Estados Unidos, abonarían al 17%, además de facilitar la entrada del capital en el extranjero.

El máximo responsabl­e de Pfizer, Ian Red, se justificó en aquel momento diciendo que las empresas estadounid­enses operaban,”con una mano atada a la es-

El presidente de EE.UU. compara los acuerdos de inversión con las empresas de los papeles de Panamá

palda”, respecto a las extranjera­s.

Red emitió un comunicado este martes, madrugada de ayer en Barcelona. En ese pronunciam­iento reconoció que la fusión se había descartado ante las trabas impositiva­s, y sugería una posible partición de su negocio. Pfizer abonará 150 millones de dólares a la irlandesa como reembolso de gastos asociados a la operación.

Ahora, unos ven a Obama como un villano, que sólo intenta hacer gestos en año electoral. Otros lo ensalzan a lo Robin Hood ante la codicia de las corporacio­nes.

 ?? BRENDAN MCDERMID / REUTERS ?? El logotipo de Allergan en una de las pantallas de la Bolsa de Nueva York, ayer
BRENDAN MCDERMID / REUTERS El logotipo de Allergan en una de las pantallas de la Bolsa de Nueva York, ayer

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain