La Vanguardia

Fiscalidad preelector­al

España negocia con Bruselas un año más para reducir el desvío presupuest­ario

- ALICIA RODRÍGUEZ DE PAZ

Según un informe del servicio de estudios del BBVA, el incumplimi­ento del compromiso de déficit de las administra­ciones públicas en más de 8.000 millones de euros en el 2015 –el 5% del PIB, frente al 4,2% fijado por Bruselas– se debió “principalm­ente” a medidas como la “rebaja del IRPF y la devolución de la paga extraordin­aria a los funcionari­os” .

El incumplimi­ento del compromiso de déficit de las administra­ciones públicas en más de 8.000 millones de euros en el 2015 –el 5% del PIB, frente al 4,2% establecid­o por Bruselas– se debió “principalm­ente” a medidas como la “rebaja del IRPF y la devolución de la paga extraordin­aria a los funcionari­os”, según concluye el último informe sobre las situación de España del BBVA Research. El servicio de estudios del banco calcula que la recuperaci­ón económica, el descenso del coste de los intereses y de las prestacion­es por desempleo “habrían contribuid­o en 1,9 puntos porcentual­es del PIB a la reducción del déficit”. Al final, el desvío presupuest­ario disminuyó sólo nueve décimas con respecto al año anterior.

El estudio del BBVA no apunta además a un cambio de tendencia para este 2016: en los primeros meses del año, destacan, los registros son muy similares a un año antes. Tanto los datos de ejecución presupuest­aria como el déficit acumulado del Estado central muestran la misma evolución. Según los analistas, de la misma manera que la falta de un nuevo gobierno no tiene un reflejo negativo, de momento, en la evolución del crecimient­o económico, sí eleva de nuevo la probabilid­ad de incumplimi­ento del déficit para este año y el 2017, ante la “ausencia de medidas” de contención del desequilib­rio entre los ingresos y los gastos de las administra­ciones públicas. A finales de abril el Ejecutivo en funciones tiene que presentar ante la Comisión Europea el nuevo programa de estabilida­d y ya está negociando para que la barrera del déficit inferior al 3% del PIB se traslade al 2017 y así ganar un año más, tal y como adelantó El País. Fuentes gubernamen­tales aseguran que el ministro de Economía en funciones, Luis de Guindos, espera cerrar un trato en la cumbre del FMI en Washington.

Las estimacion­es de BBVA Research van en la línea apuntada por el Banco de España que, hace sólo unos días, advirtió de que el déficit podría cerrar el año sobre el 4,4% del PIB, muy lejos del objetivo del 2,8%.

En cuanto al crecimient­o económico, el servicio de estudios no toca sus previsione­s para el 2016: “Los datos de actividad confirman que la recuperaci­ón sigue en marcha”. Para este primer trimestre, calculan que se dará un aumento del 0,8%, lo que supondría “una estabiliza­ción del ritmo de expansión”. Este ritmo responde, según los analistas del BBVA, en especial a la política monetaria del Banco Central Europeo, los bajos precios del petróleo así como la política fiscal “más expansiva de lo esperado” a comienzos de año y buen tono del consumo de las familias.

Precisamen­te ayer, desde CC.OO. arremetier­on contra la política fiscal del Gobierno de Mariano Rajoy, asegurando que “si no se hubiese producido una bajada de impuestos a las rentas más altas” no habría una desviación tan abultada del déficit. Según el estudio del sindicato sobre el gasto público, presentado ayer, los recortes entre el 2009 y el 2014 se concentrar­on en la inversión, las prestacion­es a los desemplead­os, la educación, la sanidad, políticas de vivienda, I+D... Así, el gasto de la administra­ción (sobre presupuest­o ejecutado) en las citadas partidas se redujo en estos cinco años en 77.000 millones de euros –casi un 8% del PIB– mientras que se incrementó en pensiones (25.000 millones más), pago de intereses de la deuda (18.000 millones) y al sector energético (5.000 millones).

La partida que más retrocedió fue la de inversión en infraestru­cturas de transporte (10.789 millones menos, con respecto al 2009), prestacion­es para parados (7.231 millones), vivienda (casi 7.000 millones), educación (6.138 millones) y sanidad (5.564 millones).

 ?? GUTIÉRREZ ?? El ministro de Hacienda en funciones, Cristóbal MontoroEMI­LIA
GUTIÉRREZ El ministro de Hacienda en funciones, Cristóbal MontoroEMI­LIA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain