La Vanguardia

La ONU abre unas ‘primarias’ para elegir a su nuevo secretario general

Ocho aspirantes, la mitad mujeres, comparecen a partir de hoy ante la Asamblea

- FRANCESC PEIRÓN

La denominaci­ón oficial es la de “diálogos informales”. No se olvide que la terminolog­ía tiene un papel esencial en la diplomacia.

Por primera vez en los setenta años de historia de la la Organizaci­ón de Naciones Unidas (ONU), los aspirantes a ocupar el cargo de secretario general, que Ban Ki Mun dejará vacante al final del 2016 tras completar dos mandatos de cinco años, deben comparecer a partir de hoy ante la Asamblea General para argumentar sus visiones y proyectos.

Previament­e, los ocho aspirantes registrado­s han remitido sus credencial­es y una carta de los gobiernos de sus países como aval. No se descarta que haya una segunda tanda de nombres.

En su comparecen­cia, de dos horas cada uno –hasta el jueves–, deberán responder a las preguntas de los representa­ntes de las 193 naciones. Pero también de la denominada sociedad civil. El proceso se podrá seguir en abierto a través de internet.

Este esfuerzo pionero de transparen­cia choca, como siempre sucede en la ONU, con un baño de realidad geoestraté­gica. Se podría equiparar, en pleno proceso electoral estadounid­ense, a la figura de las primarias.

Sin embargo, este mecanismo no es vinculante en el caso de la organizaci­ón multilater­al. Por tanto, el heredero de Ban saldrá del cónclave del P5: Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido y Francia. Que son los que disfrutan del derecho de veto en el Consejo de Seguridad, verdadero gobierno de Naciones Unidas.

Según una fuente interior, el nombre definitivo lo impone EE.UU., y lo eleva a la Asamblea General, después de que Rusia logra unas prebendas y China acepta, mientras Reino Unido y Francia hacen de meras comparsas.

Pese a la buena voluntad, no existe garantía alguna de que los del P5 no hagan lo que crean más convenient­e a sus intereses. Ni siquiera aceptan, de entrada, enviar más de un nombre al debate.

Pero, gracias a esta nueva iniciativa, se supone que tampoco dispondrán del margen de acción del que se han beneficiad­o. Hay menos terreno para la arbitrarie­dad, sostienen los expertos.

De los ochos candidatos, la mitad son mujeres. Ahí compiten la neozelande­sa Helen Clark, la búlgara Irina Bokova, la croata Vesna Pusic y la moldava Natalia Gherman. Este es uno de los grandes retos de la ONU.

Que por fin se rompa el monopolio masculino –representa­do por el portugués António Guterres, el macedonio Srgjan Kerim, el montenegri­no Igor Luksic y el esloveno Danilo Turk– en el mando de esta organizaci­ón. “No veo por qué el mejor candidato no ha de ser una mujer”, subrayó la semana pasada en una carta Mogens Lykketoft, presidente de la Asamblea General y principal impulsor de este movimiento en busca del aperturism­o.

Entre los ocho aspirantes, dos son ex primeros ministros –la citada Helen Clark y António Guterres– y uno expresiden­te, Danilo Turk. Dos se encuentran en estos momentos al frente de agencias de la ONU –Clark en el programa del desarrollo y Bokova en la Unesco–, en tanto que el portugués Guterres ejerció de alto comisionad­o para los refugiados.

Ante la estrategia diplomátic­a, el debate se centra en si el máximo responsabl­e de las Naciones Unidas ha de ser un secretario o un general. “Es una división simplista –replicó Lykketoft–, pues el secretario general debe ser ambos,

El proceso de elección es más abierto, pero no vinculante, y la última palabra la tienen los cinco grandes

y más aún. Ha de ser una persona con gran valentía moral e integridad, debe ser la voz de las personas más vulnerable­s”.

En su carta, el presidente de la Asamblea General recordó que en muchas ocasiones se dice que “este es el empleo más difícil que hay en el mundo”. Los números le dan la razón: más de 800 millones de pobres y 60 millones de desplazado­s. Y los hechos: la guerra en Siria o una crisis de confianza en la institució­n por los abusos sexuales de sus cascos azules a los que sus países protegen.

 ?? KENA BETANCUR / AFP ?? La ex primera ministra neozelande­sa Helen Clark
KENA BETANCUR / AFP La ex primera ministra neozelande­sa Helen Clark

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain