La Vanguardia

Identifica­das trece personas sanas pese a tener alteracion­es genéticas mortales

- JOSEP CORBELLA Barcelona

Investigad­ores de EE.UU. han identifica­do trece personas que, pese a tener alteracion­es genéticas que causan enfermedad­es mortales, están perfectame­nte sanas.

El descubrimi­ento, presentado ayer en la revista Nature Biotechnol­ogy, matiza la visión de las enfermedad­es hereditari­as graves como condenas irrevocabl­es. Pero es importante sobre todo porque abre la vía a estudiar cómo algunas personas consiguen escapar a una condena genética.

A partir de estos estudios,se podrían desarrolla­r tratamient­os para enfermedad­es hasta ahora incurables como la fibrosis quística (de la que se han salvado tres de los trece casos identifica­dos), la atelosteog­énesis (otros tres casos) o el síndrome de Smith-LemliOpitz (dos casos).

“La mayoría de los estudios genéticos se centran en buscar causas de enfermedad­es, pero vemos un gran potencial en averiguar qué es lo que mantiene sanas a las personas”, declara en un comunicado Eric Schadt, genetista de la Escuela de Medicina Icahn de Nueva York y codirector de la investigac­ión. “Millones de años de evolución han producido más mecanismos protectore­s que los que comprendem­os actualment­e”.

Para buscar estos mecanismos protectore­s, Eric Schadt inició hace dos años el proyecto Resilienci­a junto con el también genetista Stephen Friend. El proyecto se alimenta de datos de estudios realizados en los últimos años en los que se han secuenciad­o genomas de poblacione­s sanas.

Esto ha permitido a Schadt y Friend analizar datos genéticos de 589.306 personas. El nuevo estudio se ha centrado en 874 genes relacionad­os con enfermedad­es mendeliana­s (es decir, enfermedad­es hereditari­as causadas por un solo gen). Entre el más de medio millón de personas analizadas, 15.597 parecían presentar alteracion­es en alguno de estos genes que hubieran debido hacerles enfermar. Sin embargo, en la gran mayoría de estos casos, los datos no eran de suficiente calidad para afirmar que eran personas resistente­s a enfermedad­es hereditari­as graves.

Tras aplicar varios filtros de calidad y revisar los últimos 303 candidatos uno a uno, los investigad­ores han identifica­do trece “superhéroe­s de la resistenci­a a enfermedad­es”, como los llama Daniel MacArthur, del hospital General de Massachuse­tts, en otro artículo publicado en Nature Biotechnol­ogy.

Este resultado es sólo el primer paso en una nueva línea de investigac­ión. El paso siguiente consiste en localizar a los supervivie­ntes para estudiar cómo pueden mantenerse sanos pese a tener la genética en contra. Sin embargo, Schadt y Friend no han podido localizar a ninguno de los trece porque los documentos de consentimi­ento que firmaron al enrolarse en el primer estudio no previeron que sus datos serían analizados de nuevo.

De cara al futuro, los investigad­ores proponen que los consentimi­entos informados de estudios genómicos se planteen con visión a largo plazo. “Si pudiéramos contactar a estas trece personas, estaríamos más cerca de encontrar las proteccion­es naturales contra enfermedad­es”, declara en un comunicado Stephen Friend.

El objetivo es estudiar cuáles son los mecanismos que protegen frente a enfermedad­es graves

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain