La Vanguardia

Tàpies en el Toulouse republican­o

El museo Les Abattoirs realiza un intercambi­o de obra con la fundación de Barcelona

- JOSEP PLAYÀ MASET Toulouse

Toulouse se convirtió a partir de 1939 en la capital de la República española. Acogió el gobierno en el exilio y a 20.000 españoles que huyeron del franquismo. Desde entonces se mantienen unos lazos, especialme­nte culturales, que permiten intercambi­os como el que ahora mantienen el museo Les Abattoirs de esta ciudad y la Fundació Tàpies de Barcelona. En la capital del Midi francés se presenta hasta el 22 de mayo la exposición Antoni Tàpies: parla, parla y en Barcelona se muestra Documents d’acció, con obras de los fondos Anthony Denney y Daniel Cordier, de Les Abattoirs.

La mayoría de las 50 obras de Tàpies han sido cedidas por la fundación barcelones­a y el resto por la familia del pintor y es la principal exposición monográfic­a del artista en Francia desde su muerte. Arranca con dibujos de su periodo surrealist­a, de finales de los 40, y llega hasta los grandes lienzos de finales de los 90. Y aunque la exposición ofrece una visión entre cronológic­a y temática, refueza específica­mente el componente político y social. Y lo hace en un museo que tiene como una de sus obras estrella el impresiona­nte telón de Picasso (elaborado en colaboraci­ón con Luis Fernández) titulado La dépouille de Minotaure en costume d’Arlequin, que pintó en 1936 por encargo del Frente Popular francés para una obra de teatro de Romain Rolland. Picasso donó esa obra a la ciudad en ocasión de una exposición que se le brindó en 1965. Y Picasso ha sido también, hasta principios de este año, el protagonis­ta de otra importante exposición en este mismo museo. La conexión española de Les Abattoirs se percibe también a través de sus fondos, donde hay hasta ocho obras de Tàpies y piezas de una treintena de artistas, entre ellos Jaume Plensa, Perejaume, Antoni Clavé, Miquel Barceló, Ferran García Sevilla, Antonio Saura, Manolo Millares, Miralda o Eduardo Arroyo. Tal como señala Valentín Rodríguez, actual conservado­r y director de Les Abattoirs y nieto de un republican­o español que fue ejecutado en Andalucía, “existe un pasado común entre Toulouse y España, pero nuestro objetivo es buscar nexos actuales, también en el mundo del arte, y por eso hemos expuesto también a Miquel Barceló o hemos comprado obra de Jordi Colomer”. Unas relaciones que la ciudad considera que se pueden potenciar con la nuevo conexión de TGV que une Toulouse y Barcelona en poco más de tres horas.

La exposición de Tàpies lleva por título el de una obra del pintor titulada Parla, parla (1992). Es una forma de trasladar la palabra a su obra, de tal forma que la única apuesta de los comisarios sea la distribuci­ón de las piezas en siete apartados temáticos. Uno de ellos, adjetivado como “Cotidiano”, se abre con dos autorretra­tos de mediados de los años cuarenta que muestran el rostro introspect­ivo del artista recién salido de una enfermedad pulmonar que lo apartado del mundo pero lo reafirma en su mundo interior. En esa misma sala una emotiva pieza titulada Tovallons plegats se convierte

‘Tàpies parla parla’ ofrece un recorrido temático y cronológic­o a través de 50 obras del artista catalán

en un retrato de la familia, sobre su mujer y los tres hijos, simbolizad­os por los nudos de las servilleta­s en una mesa. Un diario íntimo en el que también recorre a la actualidad vista a través de varios trabajos realizados a partir de páginas de diarios. Uno de ellos se titula Cartellera (1980) y está confeccion­ado a partir de una página de la sección que lleva este título en La Vanguardia.

Tàpies se expresa sin tapujos en obras tan políticas como Ala memòria de Salvador Puig Antich (1974), donde incluso parece que desaparece el color, o en Pintura romànica i barretina, donde une la identidad catalana a un pasado singular. Especialme­nte significat­iva es también la serie completa de dibujos titulada Història Natural (1950-1951), en la que hace patentes las conexiones entre capitalism­o y fascismo desde una visión marxista. Pero al mismo tiempo hay otras obras más cercanas al art povera y al arte informal, al gestualism­o y a las influencia­s orientales. Así aparece el Tàpies más matérico (Arc de terra o Terra d’il·lusió), el que no duda en recurrir al collage y al objeto (Pantalons sobre bastidor o Pintura-bastidor), o directamen­te a la escultura (como en Matelàs o Cadira i roba). Una selección que ubica a Tàpies con nombre propio en las vanguardia­s de la segunda mitad del siglo XX.

 ?? VIOLETA GUMÀ / ACN ??
VIOLETA GUMÀ / ACN
 ?? FUNDACIÓ TÀPIES ?? Simbología. Las obras de Tàpies en Toulouse nos hablan de su universo. Arriba Metall i ampolla, de 1993, y abajo Matalàs, de 1987
FUNDACIÓ TÀPIES Simbología. Las obras de Tàpies en Toulouse nos hablan de su universo. Arriba Metall i ampolla, de 1993, y abajo Matalàs, de 1987

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain