La Vanguardia

El acuerdo con IU entroniza a Iglesias

Las confluenci­as de la izquierda en Galicia y Navarra entran en crisis

- FERNANDO GARCÍA

Pablo Iglesias es el líder total de una nueva izquierda española en pugna con el PSOE. Los términos de la coalición con Izquierda Unida, los planes de campaña del secretario general de Podemos y sus movimiento­s en la jornada de estreno y explicació­n de la alianza no dejan lugar a dudas.

El dirigente empezó el día lanzando una ofensiva al PSOE con la marca de la casa y en la que IU no apareció más que sobre el papel, a modo de comparsa. Porque fue Iglesias quien, tras una reunión del Consejo Ciudadanos de su partido, escenificó la invitación a los socialista­s para formar candidatur­as conjuntas al Senado en toda España; una oferta que bien podía entenderse como parte de una estra- tegia de aparente “mano tendida” que en realidad tiene mucho de abrazo del oso.

La hegemonía de Iglesias y Podemos quedará igualmente clara durante la campaña electoral, según lo que explicaron a este diario fuentes de la formación. No es que el partido vaya a desdeñar el recurso emocional del abrazo de su líder con el de IU, Alberto Garzón, por cierto ya probado con éxito de pú- blico en el vídeo sorpresa que, rodado en la Puerta del Sol, ambas organizaci­ones difundiero­n el lunes al tiempo que anunciaban su consocio electoral; los podemitas también volverán a contar con Ada Colau y otros líderes territoria­les. Pero la coalición con IU y –de nuevo– con las confluenci­as no debe llevar a equívocos, subrayaron en el entorno de Iglesias: la campaña de Podemos, en términos generales separada de la de IU, la protagoniz­ará él como primer actor y jefe absoluto por mucho que, de manera esporádica, se apoye en intervenci­ones “corales” de los líderes de la plataforma de izquierda y de los comunes catalanes, entre otros.

Los más de 400.000 “inscritos” en Podemos y los 70.000 afiliados y simpatizan­tes de IU empezaron a votar ayer sobre la coalición y sus términos, incluidos el documento programáti­co pactado entre ambas, así como las reglas de la cooperació­n mutua y unas listas conjuntas de las que ambas partes ofrecieron detalles de reparto y ubicación pero no personaliz­aron... Con una importante salvedad, cual fue la confirmaci­ón de que Garzón irá de número cinco por Madrid: otro dato que remarca la supremacía de Iglesias y el limitado peso del capitán de IU.

Para el texto programáti­co común, resultado de cruzar las ofertas electorale­s que una y otra formación mantienen intactas no obstante, recoge la demanda de referéndum en Catalunya “con garantías” de forma prácticame­nte idéntica a como lo hacía Podemos en su propuesta para los comicios del 20-D. La futura coalición, que habrá de registrars­e formalment­e el viernes, especifica que la consulta se ampararía en el artículo 92 de la Constituci­ón –para dirimir asuntos de especial trascenden-

El referéndum catalán aparece también en el programa acordado entre IU y Podemos

cia– a fin de que “los ciudadanos y ciudadanas de Catalunya puedan decidir el tipo de relación territoria­l que desean establecer con el resto de España”.

El texto programáti­co de la alianza de izquierda prevé la puesta en marcha de “una potente y eficaz banca pública a partir de las entidades ya nacionaliz­adas Bankia y Mare Nostrum, que no serán reprivatiz­adas, y del Instituto de Crédito Oficial (ICO)”.

Podemos e IU ofrecen asimismo luchar en Bruselas por una “reestructu­ración coordinada de las deudas públicas” en la zona euro, con modificaci­ón en los plazos de vencimient­o y canje de los títulos públicos por parte del BCE en una operación de limpieza y mutualizac­ión de lo adeudado que haga sostenible­s las finanzas.

Las dos fuerzas políticas aliadas, a las que se sumarán Equo y otras menores además de las ya presentes en las confluenci­as, dejaron claro a su bases –a efectos de ambas consultas– el respeto mutuo a las diferentes identidade­s y siglas y el compromiso de su visualizac­ión en la campaña.

Dentro de las candidatur­as conjuntas, IU tendrá finalmente ocho candidatos al Congreso y cinco al Senado con claras posibilida­des de salir elegidos. Las dos formacione­s se repartirán a partes iguales la legislatur­a en sendos escaños en el Congreso por Teruel y Zaragoza, provincia de la que el exjefe de la cúpula militar Julio Rodríguez cae del número dos de la lista pero sólo porque Podemos quiere recolocarl­o, segurament­e en una candidatur­a andaluza, a fin de asegurarse que sale elegido.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain