La Vanguardia

Candidata responsabl­e

Meritxell Batet, cabeza de lista del PSC al Congreso

- RAÚL MONTILLA Barcelona

Entrevista a Meritxell Batet, cabeza de lista del PSC en las generales del 26-J y coordinado­ra del programa con el que el PSOE concurre a estas decisivas elecciones.

Meritxell Batet (Barcelona, 1973), además de cabeza de lista del PSC, es la coordinado­ra del programa con el que el PSOE concurre a estas elecciones. Candidata, tras la renuncia de Carme Chacón, evita entrar en comparacio­nes con la exministra: “Tenemos trayectori­a, talantes y cualidades distintas, pero lo más relevante es que compartimo­s proyecto y objetivo”, manifiesta. Para la nueva candidata socialista el equipo es lo más importante y el proyecto está por encima de los candidatos.

Lleva más de diez años viviendo en Madrid. ¿Es una paracaidis­ta del PSOE? Vivo entre Madrid y Barcelona. Al final todos los diputados si queremos hacer bien nuestro trabajo estamos mucho tiempo en Madrid. Pero no sólo milito en el PSC, sino que he mantenido mi piso de Barcelona, las clases en la universida­d y toda mi familia y la mayoría de mis amigos están aquí. La frecuencia con la que he venido a Barcelona ha sido muy intensa estos últimos diez años.

¿Cómo se ve desde Madrid la política catalana? Desde el partido socialista se ve con preocupaci­ón, aunque se tiene muy claro que hay un problema de encaje entre Catalunya y el conjunto de España, que hay un malestar por parte de los ciudadanos de Catalunya. Y por eso es el partido que más seriamente se ha tomado este problema, reconocién­dolo y haciendo un esfuerzo para construir una solución, una propuesta que pueda ilusionar y que pueda hacer que mantengamo­s la convivenci­a juntos en una España distinta. Ese es el objetivo de la reforma de la Constituci­ón que defendemos.

¿Por qué, mientras tanto, no son partidario­s de una ley de consultas? Porque es un problema de fondo. El encaje de Catalunya necesita diálogo y consenso. Y eso es lo que ofrece la reforma de la Constituci­ón: abordar los temas por parte de todas las fuerzas políticas, sentarnos todos a una mesa y ponernos de acuerdo para mejorar el pacto de convivenci­a. la reforma permite introducir aquellos anhelos y aquellas expectativ­as que pueden tener los catalanes, entre otros ciudadanos españoles. La reforma irá acompañada, además, de un referéndum. Los ciudadanos tendrán la oportunida­d de pronunciar­se directamen­te y podrán ir a las urnas a votar un acuerdo.

¿Por qué un Estado federal? El federalism­o nos da los instrument­os y el entramado institucio­nal: permite combinar el autogobier­no, el reconocimi­ento de la diferencia y, al mismo tiempo, también garantiza la colaboraci­ón, la coordinaci­ón y la cooperació­n.

¿Se tiene que acabar con el café para todos? Uno de los objetivos de la reforma Constituci­onal es redefinir las competenci­as. Somos uno de los países con más conflictiv­idad de los países descentral­izados y eso quiere decir que tenemos un problema en la definición y en la distribuci­ón de las competenci­as.

¿Eso no puede provocar más conflictos? Actualment­e el Estado de las autonomías ya es un Estado con competenci­as distintas en las distintas comunidade­s autónomas. Y hay territorio­s que no tienen una voluntad de autogobier­no tan amplia como la pueden tener otros. Hay territorio­s que tenemos una lengua propia y la voluntad de regular nuestro modelo educativo. Eso deberá respetarse porque forma parte la pluralidad de España y también de su riqueza

¿Cómo se superaría el problema de la inversión y su retorno? Llevamos tres años de incumplimi­ento de una ley orgánica de financiaci­ón de las comunidade­s autónomas por parte del PP: el modelo debería haber sido actualizad­o en el 2013. Es fundamenta­l que haya una suficienci­a para que las comunidade­s autónomas puedan desarrolla­r bien competenci­as que son la columna vertebral del Estado: educación, sanidad y servicios sociales. También proponemos que en la Constituci­ón se incluyan principios básicos que todos los modelos de financiaci­ón deberán cumplir: principio de suficienci­a, de solidarida­d, de ordinalida­d.

Bajo esta premisa, ¿se podrían contemplar nuevos conciertos? Euskadi, Navarra y Canarias tienen un modelo de financiaci­ón distinto al resto. En lo que nosotros queremos poner el foco es en los resultados Pero eso sí, sea el sistema que sea, tiene que garantizar que todos los principios con un reconocimi­ento constituci­onal deben ser cumplidos.

Entonces, cada región tendría un sistema adaptado... A veces se confunde la igualdad con la homogeneid­ad. Nosotros queremos ser garantes de la igualdad entre ciudadanos, pero eso no quiere decir ser todos homogéneos. La diferencia, y su reconocimi­ento, puede enriquecer y puede garantizar también la igualdad entre las personas.

También prometen más políticas sociales. Con la deuda del Gobierno, el 100% del PIB, y los recortes que ya reclama Bruselas, ¿cómo lo van a hacer? España tiene que ir a Bruselas para renegociar el incumplimi­ento del déficit y tendrá que tener un modelo impositivo distinto donde las clases medias y las clases trabajador­as no paguen más impuestos, pero que sí haga pagar más a los patrimonio­s, a las grandes fortunas y a las grandes riquezas. También habría que introducir una fiscalidad verde: la sostenibil­idad tiene que ser un eje transversa­l de nuestra sociedad.

Los resultados parece que el 26-J volverán a ser ajustados. ¿Con quién prefiere pactar? Nuestra predilecci­ón son las políticas: pactaremos con quienes podamos ponernos de acuerdo para poner en marcha las políticas que necesita este país que permitan mejorar la vida de las personas. Para nosotros la prioridad es establecer el ingreso mínimo vital, una ley de pobreza energética, que las becas sean un derecho subjetivo y no una partida fija, recuperar la universali­zación de la salud pública, o derogar la ley mordaza...

Núria Parlon, ahora en el Gobierno del cambio de Sánchez, criticó el acuerdo con Ciudadanos. Hizo un balance personal sobre lo que significab­a ese acuerdo, pero comparte su contenido y, lo más importante, comparte que a España lo que le hace falta es un presidente socialista, un presidente como Pedro Sánchez.

¿Cómo fueron las negociacio­nes con Ciudadanos y Podemos? Hemos negociado mucho con Ciudadanos y muy poco con Podemos. Ciudadanos quiso sentarse a la mesa desde el primer momento. Podemos no quiso sentarse a la mesa y puso condicione­s, como que no negociáram­os con otros partidos, es decir, vetos; y que les garantizár­amos sillas y ministerio­s. Con Podemos no tuvimos demasiadas ocasiones para hablar de políticas concretas.

En Barcelona Jaume Collboni ha pactado con Ada Colau; hay alianzas en Madrid, Zaragoza... ¿El problema es Pablo Iglesias? El partido socialista allí donde ha podido facilitar un gobierno de cambio y un gobierno de izquierdas lo ha hecho. Y allí donde no está Iglesias, el acuerdo parece más fácil. Pero ellos son los que tienen que hacer ese análisis como organizaci­ón y saber cuáles son sus objetivos reales.

¿Se ha marcado algún objetivo para el 26-J? El resultado que me he marcado es que el PSC sea determinan­te para conseguir tener un presidente socialista.

¿El PSC está en vías de extinción? El PSC está de pie, a punto, más presente que nunca. El PSC está fuerte porque es un proyecto muy sólido de fondo.

NUEVO MODELO DE ESTADO “Uno de los objetivos de la reforma es redefinir las competenci­as”

EL FINAL DEL ‘CAFÉ PARA TODOS’ “La diferencia, y su reconocimi­ento, puede enriquecer y puede garantizar la igualdad”

MODELO IMPOSITIVO “Los patrimonio­s, las grandes fortunas y las grandes riquezas han de pagar más”

POSIBLES ACUERDOS “Hemos negociado mucho con Ciudadanos y muy poco con Podemos”

 ?? XAVIER GÓMEZ ?? La candidata socialista Meritxell Batet
XAVIER GÓMEZ La candidata socialista Meritxell Batet

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain