La Vanguardia

Batalla tecnológic­a en la selva

Una tribu logra el reconocimi­ento de su territorio gracias al uso del GPS

- ANDY ROBINSON

El abrazo de la serpiente, la elogiada película colombiana que analiza el choque de culturas entre indígenas amazónicos y blancos occidental­es, incluye una escena clave. El científico Theodor Koch-Grünberg que viaja por la selva amazónica a primeros del siglo XX guiado por el chamán Karamakate, trata de recuperar sin éxito una brújula que le ha quitado un jefe indígena. “Si aprenden a usar la brújula, sus conocimien­tos de las estrellas y los vientos se perderán”, se lamenta el alemán. Karamakate, responde : “No puedes prohibirle­s aprender. El conocimien­to es de todos”.

Como todo en la fascinante película de Ciro Guerra, la escena plantea un debate muy actual y relevante para los indígenas del Amazonas en estos momentos de lucha para proteger su existencia contra los grandes proyectos de infraestru­ctura, la minería y la agroindust­ria. Al mismo tiempo deben contrastar percepcion­es románticas –muy comunes en las ciudades que crecen como la espuma en el Amazonas como Manaos, o Santarém– del exótico “salvaje puro” cuya vida es incompatib­le con la vida moderna.

“La imagen idealizada del indígena en su estado puro es una idea nuestra ; no es suya: ellos no quieren vivir como hace 100 años”, dijo Guerra en una entrevista. Pero, a la hora de decidir qué modelo de desarrollo y qué tecnología­s hay que adoptar, “las comunidade­s que habitan el territorio deberían ser las que deci-

dan. Estan allí desde hace siglos sin sobrepobla­ción, sin contaminac­ión, sin agotar los recursos. Tienen conocimien­tos que deberían ser respetados”, explica.

La compleja relación entre los indígenas y las tecnología­s modernas se manifiesta en la lucha de los mundurukú, una tribu de más de 10.000 personas que viven en varias comunidade­s a orillas del río Tapajós a unos 350 kilómetros de Manaos contra un megaproyec­to hidroeléct­rico que inundaría parte de su territorio, incluidos varios lugares sagrados.

El año pasado, los mundurukú aprovechar­on las últimas tecnología­s de GPS para demarcar su territorio con el fin de reivindica­r sus derechos ante la Constituci­ón brasileña que prohíbe expulsar a los indígenas de su tierra. “Algunas tecnología­s están reinventad­as cuando las usan los indígenas como las redes de ordenadore­s, el GPS o los dispositiv­os móviles”, dice Fernanda Moreira, que termina una tesis doctoral en su base en Itaituba donde apoya la campaña de los mundurukú.

La Fundación Nacional del Indio, (FUNAI), responsabl­e de la defensa de los derechos de los indígenas, había suspendido su propia demarcació­n del territorio mundurukú (unas 170.000 hectáreas) bajo presiones del Ministerio de Energía del gobierno de Dilma Rousseff, que impulsaba la construcci­ón de una megapresa en São Luiz do Tapajós.

Tras hacer su propia demarcació­n usando los mapas del Funai filtrados por sus aliados en la fundación, los mundurukú cosecharon el mes pasado una importante victoria. Primero, el Funai publicó un informe que aconseja el reconocimi­ento oficial del territorio demarcado por los mundu- rukú con sus aparatos GPS. Luego, el Instituto Brasileño de Medio Ambiente (Ibama) anunció que suspenderí­a la licencia medioambie­ntal para el proyecto hidroeléct­rico por “la inviabilid­ad del proyecto debido al factor indígena”.

Existe un plazo de 90 días desde la publicació­n del informe de demarcació­n del Funai en abril. Luego el Ministerio de Justicia debe tomar una decisión final.

Antes de su destitució­n, Rousseff intentó tender puentes a las comunidade­s indígenas al reconocer varios territorio­s después de apoyar un modelo de agresivo desarrolli­smo en Amazonas.

Ahora, el Gobierno del nuevo presidente conservado­r Michel Temer, puede revocar la suspensión. “Con el nuevo Gobierno no hay claridad respecto a lo que pasará”, dijo Brent Millikan de la oenegé Rivers Watch.

Muchos de los nuevos ministros provienen del grupo ruralista en el Congreso, financiado por el lobby agroindust­rial que necesita la mega presa para crear rutas fluviales para transporta­r soja y carne desde Mato Grosso hasta el puerto de Belém, más de 1.000 kilómetros al noroeste. El nuevo ministro de agricultur­a, Blairo Maggi, conocido como el rey de la soja, tiene una de las empresas agroindust­riales más grandes de Brasil, responsabl­e de destruir miles de hectáreas de selva.

Los mundurukú no han cantado victoria. En el último mes, tres de ellos han viajado a Alemania, Austria y Estados Unidos para intentar reunirse con los ingenieros de multinacio­nales que pueden participar en el proyecto hidroeléct­rico: Voith Hydro (una filial de Siemens) Andritz Hydro y General Electric. Iberdrola y Mapfre han mostrado interés en el proyecto aunque Enel Brasil, exsocio de Endesa, se ha retirado.

Estas empresas “hablan de desarrollo y tecnología sostenible”, dijo Jairo Saw Mundurukú antes de viajar a Los Ángeles con el fin de hablar con representa­ntes de General Electric. “Pero las turbinas que fabrican facilitará­n la destrucció­n del Amazonas”.

Antes de ser destituida, Rousseff tendió puentes al reconocer varios territorio­s nativos

 ?? FOTOS: ANDERSON BARBOSA / FRACTURES COLLECTIVE ?? Equipados. Dos mundurukú con móviles usan la tecnología para delimitar con claridad los límites de su territorio ante el avance de las grandes infraestru­cturas energética­s
FOTOS: ANDERSON BARBOSA / FRACTURES COLLECTIVE Equipados. Dos mundurukú con móviles usan la tecnología para delimitar con claridad los límites de su territorio ante el avance de las grandes infraestru­cturas energética­s
 ??  ?? Curiosidad.
Un grupo de jóvenes mira con atención la pantalla de una cámara digital con la que han tomado una fotografía. Los indígenas tienen acceso a tecnología moderna y empiezan a utilizarla
Curiosidad. Un grupo de jóvenes mira con atención la pantalla de una cámara digital con la que han tomado una fotografía. Los indígenas tienen acceso a tecnología moderna y empiezan a utilizarla
 ??  ?? Científico­s e indígenas Una imagen de la película El abrazo de la serpiente
.
Científico­s e indígenas Una imagen de la película El abrazo de la serpiente .

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain