La Vanguardia

‘Soundbreak­ing’, el legado de George Martin

La evolución de la música grabada como forma de arte centra el último proyecto del ‘quinto Beatle’ que hoy estrena Odisea

- FRANCESC PUIG Barcelona

La revolución musical impulsada desde los estudios de grabación es el eje de Soundbreak­ing, la nueva serie documental de ocho capítulos que Odisea estrena esta noche a las 22.50 horas y que se ha convertido en el último proyecto de George Martin, el quinto beatle, fallecido el pasado marzo. Martin ejerció de coproducto­r junto a Jeff Dupre y Maro Chermayeff, que también son directores de la producción y que cuen- tan con varios premios Emmy a sus espaldas con distintos trabajos realizados para HBO y PBS. Ambos confesaron, durante la presentaci­ón de la serie a los medios, que Martin pudo ver la serie antes de morir. “Y podemos decir que le gustó mucho”, asegura Chermayeff, para luego agregar que lo único que les criticó fue el nivel de protagonis­mo que él tenía en la serie, que le parecía excesivo. Pero “habláramos con quien habláramos salía su figura, todo el mundo volvía a él, así que se ha convertido en una especie de espíritu que preside la serie. Sale lo que debe”, afirma Dupre.

Esta producción, que se estrenará antes en España que en Estados Unidos, surgió precisamen­te porque Martin “pensaba que nadie había explicado la música a través de los estudios de grabación”, explica Dupre. La serie explica la historia de la música moderna a partir de la revolución que se produjo en el momento que empezó a ser grabada y analiza como surgieron una infinidad de sonidos y de posibilida­des para crear todas estas canciones que han sido la banda sonora de las últimas décadas.

Dupre asegura que la producción va sobre “artistas que han querido crear algo nuevo, como The Beatles, quienes en cada álbum querían ofrecer un sonido nuevo y diferente, Y muchos ar-

La serie documental, que consta de ocho capítulos temáticos, contiene unas 50 canciones por episodio

tistas posteriore­s quisieron seguir esos mismos pasos”. Chermayeff añade que “nosotros también hemos intentado que nuestro trabajo fuera innovador, como han hecho los protagonis­tas de esta serie, y para ello hemos invertido tres años en este proyecto”. La primera temporada de

Soundbreak­ing (sus directores confían poder realizar más) cuenta con más de 150 entrevista­s, en las que participan, entre otros, artistas y productore­s como Paul McCartney, Elton John, Ben Harper, Brian Wilson, Phil Spector, Brian Eno, Dr. Dre o el propio Martin. Los capítulos muestran también material inédito del cuarteto de Liverpool y de otros cantantes y grupos como David Bowie, Bob Dylan, Jimi Hendrix, Adele, Frank Sinatra, Beyoncé, los Rolling Stones, Madonna o Nirvana. “La serie tiene una media de 50 canciones por episodio”, añade su codirector­a.

Soundbreak­ing no sigue un orden cronológic­o, sino que se estructura en bloques temáticos que tocan conceptos importante­s en la grabación musical, como la figura del productor, la populariza­ción del uso de varias pistas, la voz como instrument­o, la utilizació­n de la electricid­ad para crear nuevos sonidos, la importanci­a del ritmo, el arte del sampleo, la unión de la música y el audiovisua­l o la revolución que también ha existido en la forma de escuchar música.

Relacionad­o con este último punto, Maro Chermayeff reivindica el álbum de concepto y confiesa que le gustaría que “cuando los espectador­es vean la serie tengan ganas de salir a comprar un álbum de Marvin Gaye y escucharlo entero, como una obra de arte” porque ahora “con Spotify descargamo­s canciones sueltas y albumes que ni siquiera escuchamos enteros”.

 ?? ODISEA ?? George Martin, el quinto beatle, en una fotografía tomada en los estudios de Abbey Road
ODISEA George Martin, el quinto beatle, en una fotografía tomada en los estudios de Abbey Road
 ?? ODISEA ?? Robert Moog, creador del sintetizad­or que lleva su nombre
ODISEA Robert Moog, creador del sintetizad­or que lleva su nombre

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain