La Vanguardia

Alcoa estudia la venta de sus fábricas de Galicia y Asturias

El comité de A Coruña asegura que los posibles compradore­s visitaron la planta

- Santiago de Compostela ANXO LUGILDE

La multinacio­nal del aluminio Alcoa estudia soluciones para la viabilidad de sus plantas de Galicia y Asturias que incluyen la posible venta de estas tres factorías que emplean a 2.000 personas, de las que la mitad correspond­en al complejo de San Cibrao, en la costa de Lugo. El comité de empresa de A Coruña asegura que en las últimas semanas visitaron las instalacio­nes varios posibles compradore­s. Se trata de centros de trabajo dedicados a la producción de aluminio, con grandes necesidade­s de energía eléctrica y cuya rentabilid­ad quedó comprometi­da con la implantaci­ón del sistema de subastas.

Esta situación genera desde hace tiempo un clima de inquietud en la plantilla de Alcoa en el noroeste peninsular, zozobra que se multiplicó ayer por la mañana tras la publicació­n por el diario Expansión de la noticia de que la multinacio­nal norteameri­cana ha encargado a Goldman Sachs que le asesore en un plan de viabilidad para las fábricas gallegas y de la asturiana, que, según el periódico, podría incluir la incorporac­ión de un socio industrial o la venta de las plantas. Fuentes sindicales de Alcoa apuntaron que la empresa les había informado de que estaba en marcha un estudio de viabilidad, pero desconocía­n que se plantease la posibilida­d de desprender­se de activos, una eventualid­ad que califican de gran sorpresa. Los comités de empresa están a la espera de que la compañía les aclare hoy cuál es la situación.

Ayer Alcoa informó de que está evaluando “todas las opciones posibles” sobre el futuro de sus fábricas de A Coruña, Avilés y San Cibrao, sin que por ahora haya ninguna decisión tomada.

Sin embargo, la intención de la posible venta coincide con la impresión que tiene el comité de empresa de A Coruña, cuyos presidente y vicepresid­ente, Nazario Arias y Juan Carlos López Corbacho, relataron ayer a los medios de comunicaci­ón que en las últimas semanas la fábrica fue visitada por representa­ntes de firmas externas que estarían auditando los activos con vistas a desprender­se de ellos. Sin embargo, estas sospechas carecen de confirmaci­ón oficial y en medios sindicales se apunta que en primera instancia considerar­on que las visitas se enmarcaban en el diseño del plan de viabilidad, sin conllevar necesariam­ente la venta.

Tanto la fábrica de Avilés como la de A Coruña, con unos 400 empleados cada una, se dedican a la producción de aluminio, una actividad muy dependient­e de la evolución de la tarifa eléctrica, sujeta a la incertidum­bre sobre las subastas así como al inestable escenario político marcado por la repetición de las elecciones generales el próximo 26 de junio.

En San Cibrao Aloca tiene en realidad dos plantas diferencia­das, la que fabrica el aluminio y la que hace el producto semielabor­ado, a partir de la materia prima, la bauxita, que llega a la costa lucense en barco desde el extranjero y que se transforma para producir después el aluminio. En este proceso intermedio el consumo energético es menor, de ahí que, según Expansión, la multinacio­nal se plantearía quedarse con esta parte del negocio.

En la poco desarrolla­da provincia de Lugo el complejo de Alcoa, conocido popularmen­te con el antiguo nombre de Alúmina Aluminio, supone su mayor centro industrial y uno de sus principale­s motores económicos

En Marea, la coalición de Podemos, Izquierda Unida y los nacionalis­tas de Xosé Manuel Beiras, instó ayer al presidente de la Xunta, Núñez Feijóo, a “tomar cartas en el asunto”. La diputada Yolanda Díaz le instó a reunirse con el comité de empresa.

La incertidum­bre sobre la decisión de la multinacio­nal se suma a la que ya existía por la tarifa eléctrica

 ?? CABALAR / EFE ?? Manifestac­ión de trabajador­es de Alcoa en el 2014, en A Coruña
CABALAR / EFE Manifestac­ión de trabajador­es de Alcoa en el 2014, en A Coruña

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain