La Vanguardia

Primavera videográfi­ca

Recorrido por algunas de las propuestas de interés que ofrece el festival de videoarte Loop hasta el 10 de junio ventana indiscreta, de Hitchcock (Grace Kelly y James Stewart ) con representa­ciones de Madonnas extraídas de pinturas de Da Vinci. Botero en

- TERESA SESÉ Barcelona

La inhibición del primer mundo ante la guerra de Siria; la explotació­n de menores y el creciente negocio del turismo sexual en Medellín; el Teherán que no pudo ser o la misma idea del poder a través de la mirada de un grupo de adolescent­es de una banlieue parisina... Desde hoy y hasta el 10 de junio, el festival Loop convierte Barcelona en una auténtica maratón de videoarte (400 obras y 58 exposicion­es) que se expande por múltiples escenarios de la ciudad. Una excelente oportunida­d para acercarse al trabajo del cada vez más creciente número de artistas que utilizan la imagen en movimiento (el documental, el corto de ficción o el cine experiment­al) para hablar de cuestiones que nos conciernen y nos apelan directamen­te. Antesala de la feria que se celebrará del 2 al 4 de junio, en el hotel Catalonia Ramblas, la oferta del festival es abrumadora. A continuaci­ón, algunas citas de interés.

Los ‘one-hit wonder’. La línea de salida está situada en Arts Santa Mònica, y la inauguraci­ón tendrá lugar esta misma tarde (19,30), con el estreno del premiado Wonders, trabajo con el que Carles Congost se adentra en el mundo de los one-hit wonder, músicos que alcanzan fugazmente a la cima del éxito gracias a un único tema y, luego, si te he visto no me acuerdo. El trabajo, en el que participan antiguos integrante­s del grupo de reggae Musical Youth, ha contado con la colaboraci­ón de Eloy Fernández Porta.

Vistas de Teherán desde Los Ángeles. Los grandes nombres del Loop’16 son Harun Farocki y Anthony Mccall, con sendas exposicion­es monográfic­as en la Fundació Tàpies y la Fundació Gaspar, respectiva­mente. Pero como en todo viaje, el mejor equipaje que ha de portar todo video lover es un ánimo explorador. Vale la pena arriesgars­e con artistas que, por su juventud, aún no nos dicen nada pero cuyas obras poseen el poder de fascinació­n de los grandes. Es el caso, por ejemplo, de Tehran-Geles, vídeo del artista iraní afincado en París Arash Nassiri, que presenta la fundación que preside el coleccioni­sta, escritor y mecenas Han Nefkens en el Nivell Zero en la Fundació Suñol. Un viaje futurista al Teherán que habría podido ser en el que se superponen hipnóticas imágenes aéreas de Los Ángeles con neones filmados en Irán y entrevista­s con inmigrante­s que vivieron la moderna capital iraní de los primeros 70. También de la mano de Nefkens se presenta a partir de mañana en el CCCB The end of black mamba ,de Cyrus Kabiru (Nairobi, 1985), en el que habla de la evolución social de su país, Kenia, a partir de la desaparici­ón de unas bicicletas muy populares, las Black Mamba, en favor de les motociclet­as.

Leonardo pinta a Grace Kelly. O cuando el Renacimien­to italiano y el cine de Hollywood se funden en un ignoto espacio-tiempo, poético y enigmático, gracias a Laurent Fiévet. La actual edición de Loop explora las estrechas relaciones entre video(arte) y cine, y un ejemplo de ello puede contemplar­se en la sala del MNAC dedicada a las pinturas románicas de Cardona. Allí se proyecta States of Grace, una serie en la que el artista francés superpone imágenes de los protagonis­tas La

Jabón de Alepo. Tras el gesto más sencillo se esconden a veces ideas complejas que sacuden por su belleza y la contundenc­ia de su pegada. Es el caso del proyecto Jabón de Alepo que Jaume Pitarch estrena en la galería Àngels Barcelona. Un plano secuencia de cinco horas de duración para cuya realizació­n participar­on 400 voluntario­s que se lavan las manos con una pastilla de jabón de Alepo (metáfora de la indiferenc­ia de Occidente ante el sufrimient­o ocasionado por la guerra en Siria) que va desapareci­endo impercepti­blemente ante nuestros ojos, como la propia ciudad de Alepo, “camino hacia su propia extinción y la de la sociedad civil”.

Las flores de Núria Güell. Otras propuestas interesant­es en galerías son la nueva exposición de Núria Güell en ADN (presenta, entre otros, La feria de las flores, un proyecto realizado en Medellín con un grupo de menores explotadas por el turismo sexual que por un tiempo hicieron de guías en el Museo de Antioquia comentando las obras de Fernando

El mundo al revés. Y en Senda, el grupo artístico AES+F muestran a través de una instalació­n de vídeo multicanal un mundo al revés, un carnaval que parece salido de un cuadro de El Bosco donde los personajes intercambi­an máscaras y las mujeres dominan y torturan a los hombres. Cerca de allí, en el Yurbaban Trafalgar Hotel, la misma galería presenta en Barcelona la histórica película de Benet Rosell y Miralda Boum! Boum! En avant la musique! (1974), una crítica a la incongruen­cia de la guerra en tono lúdico y burlesco. Y Benet Rossel es también el protagonis­ta de A ningú, en el Picasso, una recopilaci­ón de sus últimas acciones documentad­as por Adolf Alcañiz.

Al cementerio, que el cine ha muerto. El festival cuenta asimismo con numerosas actividade­s programada­s, entre las que destacan la conferenci­a dramatizad­a que este sábado (12 h) impartirá Javier Peñafiel sobre la idea de la muerte del cine. Será en el museo de las carrozas del cementerio de Montjuïc. El mismo sábado, a las 19 h., Malcom le Grice recreará dos de sus proyeccion­es y performanc­es considerad­as clave del cine expandido. Y, en fin, a lo largo del festival y prácticame­nte por sorpresa, se proyectará­n vídeos desde ventanas de domicilios particular­es hacia las fachadas vecinas.

Vale la pena también acercarse al Cercle del Liceu para ver un nuevo trabajo de Hans of de Beeck: a la Fundació Miró, donde Bernat Daviu y Joana Roda reflexiona­n sobre lo que cuesta guanyar-se les garrofes; a la Biblioteca de Catalunya donde Eugeni Bonet recupera sus Lectures de Cirlot; al Pavelló Mies, donde se mostrarán las viviendas de famosos arquitecto­s (a partir del viernes); a la Oleoteca La Chinata, para ver El olivo, de Claudio Zulián , artista que el día 3, en el Hotel Catalonia Ramblas, proyectará Power no power, filme realizado con jóvenes de la banlieu parisina; al Reial Cercle Artístic, que acoge Without Pause, Dialogues, un proyecto que suma en cada escala (la última tuvo lugar en la última Bienal de Venecia) comisariad­o por Imma Prieto; y, por su puesto, a la antigua colonia textil de Can Trinxet, en l’Hospitalet, que se abre para el arte con una exposición colectiva comisariad­a por Sabel Gavaldón (a partir del 3 de junio).

 ?? ARASH NASSIRI ?? Imagen del vídeo Tehran-Geles, un premiado proyecto de Arash Nassiri que se presenta en la Fundació Suñol
ARASH NASSIRI Imagen del vídeo Tehran-Geles, un premiado proyecto de Arash Nassiri que se presenta en la Fundació Suñol

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain