La Vanguardia

Los menores de 40 años siguen sin conseguir trabajo

El empleo entre las personas de 16 a 39 años ha caído un 35% durante la crisis

- ALICIA RODRÍGUEZ DE PAZ Madrid

La recuperaci­ón del empleo en España ha dejado en la cuneta a los trabajador­es menores de 40 años. El número de ocupados hasta esa edad, unos 7,3 millones, se ha mantenido estable los dos últimos años.

El baqueteado mercado laboral ha recibido como agua de mayo la creación de más de un millón de puestos de trabajo en los últimos dos años. Este alivio para los que buscan empleo, sin embargo, ha pasado de largo para los menores de 40 años. Desde el 2014, la recuperaci­ón económica ha dejado clavados en 7,3 millones el número de ocupados de entre 16 y 39 años, mientras que los mayores de esta edad han visto cómo han pasado de 9,4 millones a 10,5 millones. Si se tiene en cuenta el nivel alcanzado antes de la crisis, en los últimos ocho años los trabajador­es más jóvenes han perdido nada menos que el 35% del empleo, tal y como concluye el informe de Manpower 2008-2016: retos y paradojas del mercado laboral de los jóvenes en España.

El impacto de este “gran colapso” –tal y como lo definió ayer el autor del estudio, el economista Josep Oliver– se ha visto reflejado en una pérdida de protagonis­mo del colectivo más joven en el empleo: si a finales del 2007, 55 de cada 100 ocupados tenían entre 16 y 39 años, en la actualidad sólo son 41. ¿Qué explica la asimetría entre la recuperaci­ón del empleo para los mayores de 40 años y el sostenido desgaste de los más jóvenes, que ha supuesto la desaparici­ón de casi 3,7 millones de puestos de trabajo en esta franja de edad? Oliver, catedrátic­o de Economía Aplicada de la Universita­t Autònoma de Barcelona, lo atribuye a una combinació­n de factores en el que destaca el progresivo envejecimi­ento de la población y, por extensión, de aquellos que están en edad de trabajar. El declive demográfic­o se explica en buena medida por la reducción de las cohortes de menor edad que han tomado el relevo a aquellos trabajador­es que antes de la crisis estaban en la treintena, así como la marcha de inmigrante­s y de nativos al extranjero.

Sin embargo, el informe también alude a la destrucció­n de puestos de trabajos por el fuerte descenso de la demanda de las empresas desde la recesión y a la caída de la tasa de actividad entre los más jóvenes –que han renunciado a buscar trabajo por la situación adversa y/o han vuelto a las aulas–. Un fenómeno que se ha acentuado en los últimos dos años, con un descenso anual de la actividad entre los menores de 40 años de casi el 4%, frente a un incremento del 3% entre los de más de 39.

El informe presenta además, mediante un modelo teórico, una aproximaci­ón al impacto de cada uno de los factores apuntado. Así, según las estimacion­es de Oliver, el factor demográfic­o –la falta de reemplazo de las generacion­es más jóvenes y la marcha de inmigrante­s y nativos de esta franja de edad– pueden explicar la desaparici­ón de unos 1,9 millones de puestos de trabajo, al tiempo que el comportami­ento de la demanda de las empresas restaría hasta otros 1,7 millones de puestos de trabajo y el descenso de la tasa de actividad, 470.000 más.

El presiente ejecutivo de Manpower Group en España, Raúl Grijalba, advirtió ayer del peligro de que el paro juvenil se “cronifique”. El foco de la preocupaci­ón la centró sobre los 800.000 jóvenes sin formación que buscan trabajo, de los cuales –destacó– “sólo un 20-25% se está recualific­ando”. Grijalba pidió abandonar la perspectiv­a “cortoplaci­sta” y proporcion­ar “apoyo a muchos perfiles de jóvenes que han entrado en el mercado laboral”.

Por su parte, Oliver considera que, ante la evolución demográfic­a de la población activa, “más pronto que tarde vamos a necesitar inmigrante­s jóvenes, pero de mayor cualificac­ión”.

 ?? ANA JIMÉNEZ ?? Las mujeres ganan peso en el empleo de los más jóvenes
ANA JIMÉNEZ Las mujeres ganan peso en el empleo de los más jóvenes

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain