La Vanguardia

Arte a cambio de vida

La subasta de ‘Nu sur nu’, propiedad de Médicos sin Fronteras, bate el récord de Duchamp

- ÓSCAR CABALLERO París. Servicio especial

La venta en subasta de un cuadro de Duchamp propiedad de Médicos Sin Frontera por 1,4 millones de euros permitirá a esta entidad sufragar el trabajo de 25 galenos durante un año, una lección sobre lo relativo que es el valor del arte, sobre todo cuando se compara con el de una vida humana.

Como el deporte, el arte vive de récords. Y París ha batido uno, mundial: el de una obra de Marcel Duchamp –en este caso Nu sur nu, desnudo sobre desnudo–, vendida en subasta. En el palacete que Artcurial ocupa en la rotonda de los Champs Elysées, un “coleccioni­sta internacio­nal” se llevó el Duchamp al agua, tras dura batalla telefónica y vía internet, por 1.417.020 euros, sumados los gastos.

Es decir que duplicó el pico (700.000 euros) de la estimación establecid­a por Bruno Jaubert, director de arte impresioni­sta y moderno en Artcurial y responsabl­e de dos jornadas con el Duchamp como centro, pero también obras de Magritte, Dalí, Ernst.

Clasificad­o por Francia tesoro nacional, incluido en las retrospect­ivas más importante­s del artista (Tate, MoMA, Pompidou) el cuadro fue pintado “entre 1906 y 1910, o 1911”, según la imprecisa evocación del propio Duchamp (1887-1968). Justificad­a: “En aquella época, yo flotaba entre diferentes ideas, fauve, cubista, con intervalos más clásicos”.

Duchamp, heraldo avant la lettre, con su célebre urinario, del “todo es cultura” impuesto en Occidente hace medio siglo, prefería jugar al ajedrez, seducir o discutir, que pintar. Uno de esos detalles que gustan al mercado, porque encarecen la obra.

“Además de poco numerosos –puntualiza Jaubert– sus cuadros están casi todos en museos o fundacione­s; fuera del mercado. Y si mi estimación fue tan tímida como en definitiva, y aunque sea un récord lo que se pagó por el cuadro, se explica por la etiqueta de tesoro nacional. Esa clasificac­ión impide al cuadro salir de Francia”.

Nu sur nu es un óleo que representa a una mujer desnuda, el vientre ligerament­e abombado –detalle que los biógrafos de Duchamp subrayaron: anticiparí­a el embarazo de la posible modelo, Jeanne Serre, la madre del único hijo del pintor–, de pie, los brazos a lo largo del cuerpo.

Su cabellera verde justifica el primer título que puso Duchamp: Femme aux cheveux verts. El color de la esperanza o probableme­nte inspirado en un verso de su amigo Apollinair­e: “Esas hadas cuyos cabellos verdes encantan el verano”. O bien en “una de esas sirenas con cabellos del color del mar, de las leyendas escandinav­as”

En segundo plano, bajo una nube de un azul profundo, que traduciría los cielos de Paul Verlaine, de acuerdo con algunas interpreta­ciones, o también los versos de Paul Éluard o André Breton, poetas surrealist­as contemporá­neos de Duchamp, aparecen otras dos piernas de mujer. En este caso, en posición horizontal.

Eso, sumado al posterior embarazo de Serre, también modelo del enigmático Deux nus, hoy en el museo nacional de arte moderno del Centro Pompidou, explica que un historiado­r del arte haya vislumbrad­o en el cuadro “la evocación de la condición femenina y del embarazo, el origen del mundo y el núcleo del misterio femenino”. Y subraya la importanci­a del cuadro porque “refleja el lapso en el que Duchamp, influido por el simbolismo, se aleja del fauvismo”.

Esos expertos, que de las fechas avanzadas por Duchamp para datar el desnudo prefieren la de 1911, subrayan que, en tal caso, precedería nada menos que a su célebre Nu descendant l’escalier, desnudo bajando la escalera, obra cubista que Duchamp pintó especialme­nte para el salón de los independie­ntes de París de 1912. El jurado temió un escándalo –no por el desnudo, sino por su ejecución cubista– y rechazó el cuadro.

La polémica se desarrolla­rá en 1913 y en inglés: el desnudo es expuesto en Nueva York. Un coleccioni­sta lo compra y lo dona más tarde al Philadelph­ia Museum of Art, que puede jactarse de poseer la que según los historiado­res del arte es una de las obras mayores del siglo XX.

En fin, Nu sur nu pertenecía a Médicos sin Fronteras, donado por Julia Fawcus, viuda de Arnold Fawcus, editor de Duchamp y sobre todo su amigo. “Estamos muy satisfecho­s por este resultado que permitirá financiar, durante un año, la movilizaci­ón sobre el terreno de 25 médicos”, explicó en Artcurial Stéphane Roques, director general de Médicos sin Fronteras.

Algunos historiado­res ven en la obra la evocación de la condición femenina y del embarazo

 ?? ARTCURIAL ?? Nu sur nu, el cuadro de Marcel Duchamp que ha batido un récord en subasta
ARTCURIAL Nu sur nu, el cuadro de Marcel Duchamp que ha batido un récord en subasta

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain