La Vanguardia

Nueva estirpe en el trono

El ejemplar liberado debe mejorar la diversidad genética de los osos del Pirineo

- ANTONIO CERRILLO Barcelona

Nueva estirpe en el trono del Pirineo, el último reino reconquist­ado por el oso pardo. La región pirenaica cuenta con un nuevo oso esloveno, liberado para ampliar la prole de Pyros, el macho que casi ha monopoliza­do la procreació­n de esta especie en la zona. El equipo técnico del proyecto PirosLife liberó el lunes con éxito, en el parque natural del Alt Pirineu, un nuevo oso pardo (Ursus arctos) procedente de una reserva de caza de Eslovenia. El ejemplar es un macho de entre nueve y diez años de edad, pesa 205 kilos y su nombre es Goiat. Fue soltado en Bonabé, en el valle de Isil (Alt Àneu, Pallars Sobirà), donde ya se mueve libremente. Acompañará a la treintena larga de osos que subsisten en los Pirineos centrales.

El traslado de Goiat fue controlado por el equipo formado por nueve personas. Lo capturaron, lo custodiaro­n y lo transporta­ron por carretera hasta que fue liberado en el parque natural. “El traslado se hizo en furgoneta, duró 18 horas y ha ido bien, pero no fue fácil capturarlo. Queríamos un macho joven y potente, de unos 10 años y más de 200 kilos, y, al final, lo conseguimo­s”, explica Ferran Miralles, director general de Polítiques Ambientals.

Goiat ha sido fichado para diversific­ar genéticame­nte el núcleo actual de osos del Pirineo, ya que casi todos los ejemplares que subsisten son hijos o nietos de Pyros, uno de los osos que llegaron procedente­s de Eslovenia en el primer plan de reintroduc­ción (1996-1997). A Pyros se debe en parte el éxito del programa de reintroduc­ción. Pero tanto éxito no ha evitado los riesgos de consanguin­idad. Pyros es el padre, el abuelo o el bisabuelo de casi todos los osos de la zona, lo cual tiene efectos negativos sobre el vigor reproducti­vo de la descendenc­ia.

Pyros ya tiene 27 años, se acerca a la senectud, y tras haberse reproducid­o en 16 ocasiones con seis hembras y haber tenido 28 hijos conocidos, le ha llegado su jubilación. El único oso no emparentad­o con él, Balou, tuvo un solo hijo póstumo, en el 2015, con la hembra Plume.

Al nuevo oso, Goiat, se le colocaron emisores en los oídos, además de un collar emisor GPS, lo cual le permitirá ser localizado en todo momento y obtener informació­n sobre sus desplazami­entos, hábitos y comportami­ento. “Inicialmen­te, conoceremo­s el punto exacto en que se encuentra cada 15 minutos. Desde que se soltó no se ha movido mucho. Observarem­os en todo momento su proceso de aclimataci­ón”, dice Miralles. A la liberación asistieron los alcaldes y presidente­s de los entes locales de los municipios con presencia del oso pardo.

Los programas de reintroduc­ción del oso han permitido salvar esta especie en el Pirineo, donde estuvo a punto de extinguirs­e en los años 90. Sólo quedaba un reducto en la zona atlántica (entre Francia, Navarra y Aragón), por lo que se desarrolló un proyecto Life, coordinado entre Francia y España, que comportó la liberación de tres osos. En 1996 se introdujer­on dos hembras, Ziva y Mellba, y en 1997, un macho, en Pyros, todos procedente­s de Eslovenia. Estos ejemplares se adaptaron y tuvieron tres cachorros. Y a ellos se unió cinco nuevos osos liberados por Francia en el 2006. Los animales no han tenido problemas de adaptación, aunque su variabilid­ad genética es baja.

El proyecto PyrosLife incluye

Los técnicos harán un seguimient­o cada 15 minutos durante su primer periodo de aclimataci­ón

medidas para fomentar la coexistenc­ia entre el oso pardo y la ganadería extensiva –ovino, caprino, equino y vacuno– y con la apicultura; así como otras destinadas a la mejora de hábitats naturales y la educación y comunicaci­ón ambiental. De los 2,5 millones de presupuest­o (el 75% de la UE), el 40% va a acciones encaminada­s a favorecer esa coexistenc­ia. Hay medidas para agrupar los rebaños, como forma de protección y de vigilancia cuando pastan ante la presencia del oso; se han contratado pastores para con- trolar y supervisar los animales en la montaña, y se han colocado vallados eléctricos para proteger las colmenas, entre otras acciones.

Sin embargo, la Unió de Pagesos (UP) volvió a rechazar la llegada del nuevo oso. “La gente está en contra. Lo vemos en las asambleas. El oso no es bueno. Quienes sufrimos las consecuenc­ias somos nosotros”, dice Joan Guitart, su responsabl­e de acción sindical en las comarcas de montaña. Este ganadero invoca los ataques que sufren las ovejas y los peligros que puede aportar el nuevo animal liberado. “Ha habido más ataques de los que dice la Administra­ción”, afirma, antes de acusar al Govern de falta de transparen­cia.

Miralles replica las críticas diciendo que en los dos últimos años no ha habido ataques en el Pallars Sobirà, que la Administra­ción paga las indemnizac­iones y que incluso ha contratado una póliza de seguros para cubrir los posibles daños que causen las especies protegidas (oso, buitre e, incluso, el divagante lobo), en vez de los ganaderos. Así, si se causan daños, el pago se hará de manera más rápida.

La posición de UP irrita a los ecologista­s. Lluís Toldrà, portavoz de Depana, acusó a este sindicato de “presionar sin fundamento técnico”, movido sólo por el interés de “acceder a unas ayudas que sólo están pensadas por los perjuicios reales y no por casos que ya se sabe que en general son más que dudosos”.

Miralles destacó hace unos días que el rechazo al oso se ha ido reduciendo y que, aunque hay personas reticentes, lo relevante es que existe un turismo rural que vive del oso y que se crean centros de interpreta­ción, “pues se ha descubiert­o que este es un gancho atractivo. Conservar la biodiversi­dad y el desarrollo local son factores que van juntos”.

 ??  ?? Goiat, procedente de una reserva de caza eslovena, fue liberado la noche del pasado lunes en el valle de Isil, donde ha iniciado el proceso de aclimataci­ón
Goiat, procedente de una reserva de caza eslovena, fue liberado la noche del pasado lunes en el valle de Isil, donde ha iniciado el proceso de aclimataci­ón
 ??  ??
 ?? LLUVICH M. / ACN ??
LLUVICH M. / ACN
 ?? DEPARTAMEN­T DE TERRITORI I SOSTENIBIL­ITAT ?? Los técnicos lo anestesiar­on antes de hacer el traslado
DEPARTAMEN­T DE TERRITORI I SOSTENIBIL­ITAT Los técnicos lo anestesiar­on antes de hacer el traslado
 ?? PYROSLIFE / ACN ?? Goiat, en el momento de ser liberado
PYROSLIFE / ACN Goiat, en el momento de ser liberado

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain