La Vanguardia

“La campaña de la Unió de Pagesos es desproporc­ionada”

Guillermo Palomero, naturalist­a

- A. CERRILLO Barcelona

Guillermo Palomero, presidente de la Fundación Oso Pardo, juzga necesario poner en valor la importanci­a del oso como elemento de dinamizaci­ón económica y turística en el Pirineo catalán.

¿Cómo valora la reintroduc­ción del oso en el Pirineo?

Fue un proyecto que se inició con mal pie, pues inicialmen­te faltó la implicació­n de los líderes locales; pero ha evoluciona­do hasta dar un resultado muy positivo. Se ha generado un núcleo de unos 35 osos que ha ido creciendo y casi no ha generado conflictos.

¿Qué se ha aprendido del proyecto de reintroduc­ción?

Que hay que informar con transparen­cia a la población local e implicarla en la toma de decisiones en todo lo que concierne al oso.

¿Y se está haciendo?

Hay un proceso transparen­te de participac­ión en el que están implicados ganaderos, alcaldes y demás. Está siendo muy apoyado por el territorio.

¿Aceptará la población al nuevo oso, Goiat?

Mi impresión es que hay reticencia­s y desconfian­za todavía en el sector ganadero, y una aceptación generaliza­da en el resto de la población. Hay que seguir informando y poner en valor la parte positiva que tiene el oso.

Hace poco hubo un ataque de un oso a un rebaño de ovejas. ¿Es un contratiem­po?

El proyecto Pyros Life tiene un presupuest­o de casi 2,5 millones de euros, y casi el 40% de esta suma va destinada a favorecer la convivenci­a entre la ganadería y los osos.

¿Qué se ha hecho en este campo?

Se han puesto en marcha medidas que han resultado muy eficaces; por ejemplo, el agrupamien­to de los rebaños, para que, en vez de estar dispersos y sin vigilancia, se agrupen; se contrata a un pastor y se les pone perros de guardia; son los famosos mastines blancos que habían caído en desuso, y se instalan cercados electrific­ados a cada rebaño agrupado. Así, el pastor entra las ovejas en el cercado electrific­ado con los mastines y el oso no puede entrar. Y se han puesto cabañas para mejorar la calidad de vida de los pastores…

¿Se dan ahora más ataques de osos al ganado?

No. Al contrario. Se ha pasado de cuatro animales muertos por oso al año, que era lo que ocurría en los cinco primeros años tras la reintroduc­ción (1997) a una ratio de 1,5 animales muertos por oso al año. Ha habido una bajada espectacul­ar. En el 2015, en el Pallars Sobirà (Parc Natural de l’Alt Pirineu) no hubo daños a la ganadería. Y en el 2015, en el Val d’Aran, diez ataques, con ocho ovejas y cinco cabras muertas. Esto sigue siendo muy poco.

¿Le molestan las protestas de la Unió de Pagesos contra el oso?

Sería muy razonable que Unió de Pagesos valorara adecuadame­nte los esfuerzos que se han hecho porque, además, los pocos daños que se producen, se pagan. Me ha sorprendid­o que, por el ataque de un oso, se puedamonta­runacampañ­atandespro­porcionada e injusta.

¿Qué se puede aprender de la experienci­a del Cantábrico?

En la cordillera cantábrica, el oso es un valor natural. ¡Ve tú a decirle a un alcalde de alguna zona que retiren el oso! Especialme­nte si es del occidente de Asturias. Desde hace años, hay programas de turismo vinculados al oso. Hay unos 250 osos y su número va creciendo. Hemos favorecido que la imagen del oso incentive la venta de productos y se ha desarrolla­do el turismo del oso con rutas para conocer el país. Hay hoteles que se llenan Somiedo y el parque natural de Fuentes del Narcea, en Asturias. Tenemos 15 agencias y empresas, nacionales y extranjera­s, volcadas en un turismo de calidad y respetuoso con la naturaleza. Y garantizan el avistamien­to desde primavera hasta final del verano.

NECESARIA COEXISTENC­IA “Ha habido un descenso espectacul­ar en el número de ataques al ganado”

 ?? VICENÇ LLURBA ?? Guillermo Palomero
VICENÇ LLURBA Guillermo Palomero

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain