La Vanguardia

Los oncólogos advierten que los nuevos fármacos serán impagables

El presidente de los especialis­tas pide una reflexión a industria, estados y médicos

- ANA MACPHERSON Barcelona

El presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Miguel Martín, advirtió ayer en Chicago del alto coste de los nuevos tratamient­os contra el cáncer y, en declaracio­nes a la agencia Efe, auguró que sin duda en poco tiempo “no vamos a poder pagarlos”. El oncólogo, en respuesta a preguntas de este diario por correo electrónic­o, resumió así una preocupaci­ón en aumento desde hace algunos años y que presenta una gran paradoja: “Que aparezcan fármacos nuevos y eficaces es una gran noticia para los pacientes y es un mérito indiscutib­le de la industria farmacéuti­ca, pero podemos llegar a una situación difícil en la que no podamos utilizarlo­s por su elevadísim­o precio. Los enfermos españoles tienen acceso con moderadas restriccio­nes a los nuevos fármacos, pero no sabemos cómo vamos a afrontar el futuro si siguen apareciend­o nuevos tratamient­os de elevado costo”.

Desde el congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) que se celebra en Chicago y en el que se presentan cada año las principale­s novedades contra el cáncer, el también jefe de Servicio de Oncología del Gregorio Marañón de Madrid, reconoció su pesimismo y defendió que la industria debería dar prioridad a la investigac­ión de fármacos realmente curativos. “Prácticame­nte todos los fármacos se aprueban primero en pacientes con metástasis, esencialme­nte incurables. En esta situación, los nuevos tratamient­os pueden prolongar la superviven-

cia, pero rara vez son curativos. Deberíamos estimular el desarrollo de estudios con nuevos fármacos en etapas precoces de la enfermedad, cuando su eficacia puede ser muy superior, con potencial curativo”.

El presidente de los oncólogos españoles consideró que es momento de abrir una reflexión entre la Administra­ción, la industria, los médicos y los pacientes para ver qué está dispuesto a pagar el sistema público de salud. “Europa está muy preocupada por el problema, cierto, pero de momento no se conoce ninguna iniciativa seria para afrontar el problema”.

Cada vez es más común que pacientes con tumores difíciles participen en ensayos clínicos y en algunos centros punteros, como Vall d’Hebron de Barcelona, una porción nada desdeñable de enfermos recibe de ese modo una medicación personaliz­ada y de última generación de costes elevadísim­os que se financia como investigac­ión. “La personaliz­ación de la terapia tiene enormes ventajas, y por otro lado el desarrollo de fármacos es muy costoso y la industria tiene derecho a recuperar el dinero que invierte, pero a menudo existe la percepción entre los médicos de que el precio final de los fármacos es excesivo. Debemos llegar a soluciones razonables que permitan que los pacientes oncológico­s tengan acceso a los nuevos fármacos. Pero si no cambian las cosas, esto será francament­e complicado en unos pocos años. Establecer­emos una medicina para ricos y otra para pobres”, advierte el oncólogo Miguel Martín.

“La industria farmacéuti­ca está controlada por accionista­s que exigen ganancias, si no cortan cabezas. Capitalism­o puro y duro”, apunta el oncólogo.

 ?? MANÉ ESPINOSA / ARCHIVO ?? El VHIO de Vall d’Hebron participa en un gran número de ensayos que permiten tratamient­os de última generación a muchos pacientes
MANÉ ESPINOSA / ARCHIVO El VHIO de Vall d’Hebron participa en un gran número de ensayos que permiten tratamient­os de última generación a muchos pacientes

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain