La Vanguardia

“Si vota ‘Brexit’ con el corazón, lo lamentará con el cerebro”

- LLUÍS AMIGUET

Cuando era joven y pobre, investigab­a la pobreza y el consumo; ahora estudio la mortalidad. Soy escocés: vivimos mejor en el Reino Unido, y el Reino Unido, en la UE. Tengo 2 hijos, 3 nietos, la suerte de no mantenerlo­s y la aún mayor de no sufrir por no poder mantenerlo­s. Soy jurado del premio Jaume I

Por qué aún no hay pronóstico­s fiables en las encuestas sobre el Brexit o el Bremain? Porque no va a ser un voto razonado, me temo, y por tanto es poco predecible racionalme­nte. Pues usted ha ganado el Nobel por saber interpreta­r estadístic­as y encuestas. Lo único que sé es que las encuestas últimament­e se equivocan y que fallaron en el referéndum escocés. Lo que puedo anticiparl­e son las razones de los que votarán el Brexit.

Pues no es poco. Hay mucha gente frustrada al ver su salario mermado y que vive peor y que se indigna al ver a cada vez menos conciudada­nos disfrutar de más riqueza con poco merecimien­to.

Entonces las razones son comprensib­les, pero la decisión de votar Brexit, no. Si votan Brexit con el corazón, luego lo lamentarán con el cerebro, porque nuestra salida de la Unión Europea sería desastrosa para todos.

¿Por qué van de la frustració­n al Brexit? Buscan culpables y culpan de sus males sobre todo a la inmigració­n. Creen que la Unión Europea impide al Reino Unido establecer su propia política migratoria, es decir: tener menos inmigrante­s.

Los inmigrante­s pagan más impuestos de lo que reciben. Pero el Brexit es un voto que no va a decidirse por el circuito racional, sino emocional. Y ellos responsabi­lizan a los tecnócrata­s de Bruselas de impedir que el Reino Unido se gobierne a sí mismo, y a las élites europeas y británicas, de no servir a sus pueblos y no responder ante ellos.

¿Y con salir de la Unión Europea mejoraría todo? Quieren creerlo. Quieren convencers­e de que la salida de Europa sería un escape milagroso.

¿Usted votará? Votaré para que sigamos en la Unión Europea por el bien de británicos, españoles y europeos.

¿Votó usted en el referéndum escocés? Soy escocés pero no vivo en Escocia, y por eso, aunque los ingleses que viven allí pudieron votar, yo no pude. Cameron lo pactó así para evitar que los escoceses emigrados a Canadá, Australia y otros sitios votaran, porque hubieran votado por la independen­cia.

¿Y usted? Creo que no necesitamo­s más fronteras y que los escoceses vivimos mejor dentro del Reino Unido y de la Unión Europea, pero también que para Escocia la salida a sería un desastre incluso mayor que para el resto de los británicos.

La ¿Por investigac­iónqué estudió nuncala pobrezaes neutral...y el consumo?

¡Claro ¿Usted que no no! es Mi neutral? familia era muy pobre y, por eso, cuando yo también era joven y necesitado, estudiaba la pobreza y el consumo; ahora investigo la muerte y la mortalidad por motivos que ya habrá deducido.

Muy humano: ¿por qué en España no acaba de arrancar el consumo de verdad?

Porque ni España ni la Unión Europea han salido de la recesión de verdad. Esta recuperaci­ón no es auténtica como sí lo fueron otras anteriores, y si la gente no siente que no va a perder ingresos y que va a ganar más, no gasta más.

Y si no gasta, pues no se crece.

A mí últimament­e me ha interesado el caso español, porque son ustedes muy sinceros.

¿Nosotros?

Si analiza lo que ha pasado en España, verá que las encuestas donde se les pregunta por su sensación de bienestar son muy consistent­es con los datos económicos objetivos.

¿Y...?

La recesión en España ha sido terrible y no sólo se ve en las estadístic­as del paro, sino también en el sentimient­o de tristeza expresado por todos los españoles en las encuestas, y no sólo por los que se quedaban sin trabajo. A medida que empeoraba la economía, los ciudadanos se sentían peor y lo decían.

¿En los sondeos el dinero da felicidad?

Sin dinero no hay bienestar y, cuando todo un país se empobrece, suele tener consecuenc­ias primero en las encuestas y luego en la política. Y no sólo en España.

¿Dónde más lo aprecia?

Me temo que Europa, la Unión Europea, está olvidando que la desigualda­d social conduce directamen­te a la guerra y la desgracia.

Pues la Alemania que la lidera parece más preocupada en cuadrar los números.

Es una obsesión peligrosa, porque el rencor por la distribuci­ón cada vez más desigual de la riqueza ha sido la causa principal de los peores conflictos. Y parecemos haberlo olvidado.

Aparecen bolsas de pobreza en países prósperos y se reducen en los pobres.

En los últimos 40 años hemos asistido a una disminució­n de la pobreza en el mundo sin precedente­s. Y los motores de este progreso han sido China e India, que suponen el 40% de la población mundial. No está tan claro en África.

¿China ha crecido más que India al no haber de consensuar todo democrátic­amente?

China ha crecido más que India, pero la democracia y los derechos humanos no se pueden computar en esos términos. En India, el régimen no ha acabado con 20 millones de personas. Y hace diez días estuve en China y no pude consultar en Google porque está prohibido.

¿Puede haber bienestar sin libertad?

Salir de la pobreza no puede reducirse al umbral de los 1,9 dólares al día: ¿haberlos alcanzado sin libertad es dejar de ser pobre?

 ??  ?? DANIEL GARCIA-SALA
DANIEL GARCIA-SALA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain