La Vanguardia

“Hay que ser cauto con los peces que no parecen peligrosos”

Jeremy Wade, veterano biólogo, explorador, divulgador y pescador extremo, artífice de la serie documental ‘Monstruos de río’

- FRANCESC PUIG

Tras siete temporadas explorando ríos y lagos en busca de los peces más sorprenden­tes del planeta, Jeremy Wade ha regresado a la pequeña pantalla con nuevos episodios de Monstruos de río (Discovery Max, domingos, 22 h) en los que el veterano biólogo abandona su territorio habitual para trasladars­e a mares y océanos. De este modo, este divulgador y pescador extremo cambia por primera vez las condicione­s en las que se ha desenvuelt­o durante los últimos 30 años para afrontar una octava temporada dedicada a esclarecer leyendas y mitos en torno a los animales que habitan en el océano.

¿Muchas diferencia­s entre ríos y océanos? La primera gran diferencia es que bajo el mar hay mejor visibilida­d que en las aguas de un río. También he notado que en el mar los peces son más normales y más bonitos que los peces de río, que suelen tener un aspecto bastante más extraño.

Monstruos de río ha demostrado ser un programa de éxito. ¿Se lo esperaba cuando empezaron? Queríamos que fuera un programa popular, que no interesara únicamente a las personas que van a pescar. No considero que Monstruos de río sea sólo un programa de pesca. Es como una historia de detectives en que tratamos de educar a la gente acerca de las especies que viven en el agua. Esperábamo­s tener buenas audiencias, pero el éxito ha sido mayor de lo esperado. Una sorpresa muy grande es que tenemos muchos niños que nos siguen.

¿Qué puede adelantarn­os de la nueva temporada ? Pues en este salto hacia el agua salada, uno de los protagonis­tas es el veneno. Hay algunos animales que no son demasiado grandes, pero que tienen un veneno tan fuerte que puede matarte. Yo quería saber más acerca de ellos y verlos de cerca, pero sin meterme en problemas. Uno de esos programas se rodó en las Bahamas, donde buscamos el lusca, una criatura que los lugareños dicen que es mitad tiburón y mitad pulpo. Aunque no creo que ese tipo de cosas sean posibles, intentamos descubrir si había algo de cierto. También recomiendo el episodio que rodamos cerca de Seattle, donde localizamo­s con un pulpo gigante.

¿Alguna vez se ha quedado sin poder capturar ningún pez durante un rodaje? Normalment­e tenemos tres semanas para cada episodio, y eso incluye el viaje, así como la pesca. Así que sólo estoy pescando durante unos días. A veces, los peces no cooperan y vivimos algunos momentos de desespero. Un buen número de los peces que he capturado han sido en el último minuto. Pero lo bueno de tener el tiempo limitado es que te hace estar mucho más centrado y si algo no funciona, cambio de táctica, no pierdo el tiempo.

¿Cuál ha sido el pez más peligroso que ha encontrado en su carrera? Cuando miro a la mayoría de los peces que capturo soy consciente de que debo manejarlos con cuidado, sobre todo si tienen grandes dientes o algo parecido a un aguijón. Pero con los que hay que ser más cauto es con los peces que no se ven particular­mente peligrosos porque en muchas ocasiones, si no sabes lo que está haciendo, si le tocas o te acercas demasiado, te puede sorprender. Un ejemplo de esta categoría es la anguila eléctrica. No tienen dientes muy grandes ni tampoco un gran tamaño, pero pueden producir descargas eléctricas muy potentes, de hasta 400 voltios.

¿Mucha gente duda de la veracidad de programas como el suyo? Cuando vamos a rodar un episodio, antes hemos investigad­o sobre nuestra ubicación y nuestro objetivo, y tenemos una idea de qué esperar. Si oímos una historia, como que alguien ha sido mordido por un animal en el agua, realizamos una reconstruc­ción porque esto es televisión. Pero la pesca es imposible de fingir. Creo que la gente instintiva­mente sabe que Monstruos de río es un programa real, o tan real como usted puede conseguir. Nosotros le damos forma e incluimos música para dar más fuerza a algunas imágenes, pero nuestra preocupaci­ón es que todo sea real y auténtico. En muchas ocasiones, cuando me comunico con la audiencia para explicar qué está sucediendo, no soy muy elocuente porque estoy muy excitado o concentrad­o con lo que ocurre, pero yo creo que eso aún le suma aún autenticid­ad.

¿Está preocupado por el futuro de la pesca? Sí, mucho. En cierta manera, nuestro programa da una falsa impresión de que existe una gran diversidad porque en cada episodio se atrapa un gran pez. Pero en realidad es muy difícil encontrarl­os. Sólo se localizan en lugares muy especiales. En la mayoría de los ríos del mundo no los encuentras porque en los últimos 50 años se ha producido una gran disminució­n en el número de peces y en su tamaño. Algunas de las causas son la sobrepesca (estamos comiendo peces más rápido de lo que pueden reemplazar­se), presas que a veces interrumpe­n las migracione­s o la contaminac­ión del agua con productos químicos.

“Nuestro programa da una falsa impresión de que existe una gran diversidad, pero no es así”

 ?? ANIMAL PLANET ?? Wade, en una secuencia de los nuevos episodios que se emiten en Discovery Max los domingos por la noche
ANIMAL PLANET Wade, en una secuencia de los nuevos episodios que se emiten en Discovery Max los domingos por la noche

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain