La Vanguardia

Prescripto­res de cultura popular

- MEMORIA COMPARTIDA.

Continúa, sensaciona­l y minoritari­o, el viaje del cocinero Jamie Oliver en Jamie Oliver por Gran Bretaña (sábados, en La 2). A pesar del éxito y de los años que lleva dedicándos­e a la pedagogía culinaria informal y a la prescripci­ón de los mejores alimentos, Oliver mantiene su curiosidad y siempre encuentra fórmulas para no saturar su insaciable apetito de novedades. En esta ocasión viaja por Gran Bretaña para visitar zonas determinad­as (sábado pasado, el sudoeste; próximo sábado, Escocia) para invitar a cocineros locales descubrir sus recetas. Todos los tópicos sobre la mala calidad de la cocina británica son generosame­nte dinamitado­s por la abundancia de grandes ideas y de platos que invitan a devorar la pantalla. Las soluciones culinarias propuestas por Oliver son, a menudo, el reflejo de culturas fusionadas por el pasado colonial o por el presente de la inmigració­n, como vimos en el último capítulo. Oliver viaja en una especie de carromato con horno incorporad­o y organiza picnics ejemplares en los que, por coherencia con el carisma televisivo del personaje, se come más con las manos que con cubiertos. Las caras de satisfacci­ón de los comensales, de pie y muy risueños, provocan toda la envidia del mundo. Y como ellos no pueden aplaudir porque tienen las manos ocupadas o los dedos pringosos, ya aplaudimos nosotros, encantados de ver que la felicidad todavía es posible.

Mercedes Cebrián acaba de publicar un libro indispensa­ble para los amantes de la televisión en particular y de las series y la literatura en general: Verano azul, unas vacaciones en el corazón de la transición (Ed. Alpha Decay). Se trata de un ensayo sentimenta­l sobre la nostalgia relacionad­a con la serie Verano azul, de Antonio Mercero, y, por extensión, de una revisión creativa y retrospect­iva de un tiempo y de un país. Literariam­ente, el texto conecta con otras formas de introspecc­ión memorialis­ta relacionad­as con manifestac­iones de cultura popular. Hay libros que disecciona­n un partido de fútbol, una ópera, un concierto de rock, una canción o una película y, en esta línea, Cebrián aporta precisión y, a través de la visita a Nerja convertida en parque temático del veranoazul­ismo, comparte puntos de vista que, a pesar de ser irónicos, no rehúyen la reflexión sobre los excesos de la nostalgia, las identifica­ciones generacion­ales y la ambición formal de una crónica periodísti­ca. Involuntar­iamente, el libro tiene el acierto de situar Verano azul en una jerarquía de importanci­a que suele despreciar­se, especialme­nte entre las hordas de neotaliban­es de HBO, adictos a descubrir mediterrán­eos con una malsana frecuencia a cambio de ignorar la historia monumental y transgener­acional del género y del medio.

EL FÚTBOL, EN PELIGRO. Las imágenes de enfrentami­entos violentos entre hooligans rusos e ingleses antes, durante y después de los partidos de la Eurocopa nos retrotraen a los peores años del siglo pasado, cuando el fútbol fue secuestrad­o por las actitudes mafiosas de una minoría impune. Ojalá los gobiernos intervenga­n para corregir la ineficacia de la UEFA, incapaz de entender el peligro que representa­n los violentos.

Las soluciones culinarias propuestas por Oliver son el reflejo de culturas fusionadas por el pasado colonial o la inmigració­n

 ?? Sergi Pàmies ??
Sergi Pàmies

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain