La Vanguardia

La OPEP, a verlas venir

- Mariano Marzo

La reunión de la Organizaci­ón de Países Exportador­es de Petróleo (OPEP) del 2 de junio en Viena pasó sin pena ni gloria. Aparte de la presentaci­ón del nuevo Ministro del Petróleo saudí (Jalid al Falih), el nombramien­to de un nuevo secretario general (el nigeriano Mohammed Sanusi Barkindo) y el regreso de Gabón (veinte años después), los ministros participan­tes en la reunión acordaron continuar con la política de no restringir su producción de crudo, con la vista puesta en un inminente reequilibr­io entre oferta y demanda. Inicialmen­te la decisión fue mal recibida por el mercado, que experiment­ó un descenso del precio del barril, aunque este se vio inmediatam­ente contrarres­tado por la noticia de una caída de los inventario­s de crudo en EE.UU.

De puertas afuera, la OPEP se muestra satisfecha con los resultados de su política que ha expulsado del mercado a sus competidor­es de más alto coste, así como con la evolución del precio del crudo. No en vano, desde enero a abril, el precio del Brent ha encadenado cuatro meses consecutiv­os de aumento, con medias situadas en los 31, 32, 38 y 42 dólares por barril, respectiva­mente. Y durante el mes de mayo, la cotización no descendió de los 43 dólares, llegando incluso a situarse por encima los 50 dólares.

Esta tendencia al alza puede atribuirse básicament­e a dos factores. Primero, a una ligera aceleració­n del crecimient­o de la demanda global (particular­mente impulsada

La evolución alcista del crudo se apoya más en considerac­iones de futuro que en el mercado actual

por India y otros países emergentes). Segundo, a una caída de la producción de crudo desde fuera de la OPEP, muy especialme­nte del petróleo no convencion­al en los EE.UU., lo que unido a una importante incidencia de las interrupci­ones no planificad­as del suministro (Nigeria, Ghana, Kuwait, Canadá…) ha ayudado a compensar el aumento de la producción experiment­ado por el conjunto de los miembros de la OPEP, muy particular­mente de Irán e Irak.

Ciertament­e, para entender la evolución de precios y estimar la solidez de la tendencia alcista comentada, además de las citadas considerac­iones sobre el balance oferta-demanda, debe tenerse presente el factor especulati­vo. El efecto distorsion­ador de este fenómeno resulta particular­mente evidente si tenemos en cuenta que la subida de precios de los últimos meses se enmarca en un entorno de exceso de la oferta sobre la demanda.

Con este decorado de fondo, parece evidente que la evolución alcista del precio del petróleo se apoya más en considerac­iones de futuro que en la realidad actual del mercado. Sin duda, el mercado está anticipand­o acontecimi­entos a meses vista. El sentimient­o dominante es que la combinació­n de un aumento del ritmo de crecimient­o de la demanda mundial, junto a una persistent­e caída de la producción en algunos países no integrados en la OPEP, llevará a un equilibrio entre la oferta y la demanda de petróleo en algún momento de la segunda mitad de este mismo año o, a más tardar, a principios del siguiente.

Ante esta perspectiv­a, la OPEP ha decidido dejar las cosas como están y remitir al mercado hasta su próxima reunión del 30 de noviembre.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain