La Vanguardia

La gran empresa española pierde en bolsa 26.234 millones durante la jornada

Santander, Sabadell, Iberdrola y Ferrovial reafirman la continuida­d de su negocio

- CONCHI LAFRAYA

Los peores augurios para la gran empresa con presencia en el Reino Unido se han cumplido, pese a que todas reafirman que continuará­n con sus negocios en el mercado británico. Las cinco grandes empresas con más inversione­s en el Reino Unido (Telefónica, Santander, Iberdrola, Ferrovial y Sabadell) perdieron ayer en bolsa 26.234,5 millones de euros. La capitaliza­ción conjunta de esas cinco compañías, con un stock de inversione­s vivo de 63.000 millones, pasó de 166.442,5 millones el jueves a 140.208 millones al cierre de la bolsa de ayer.

El Banco Santander, entidad en la que casi uno de cada cuatro euros se genera en el mercado británico, perdió 12.125,3 millones; Telefónica, 7.393,4 millones; Iberdrola, 3.819 millones; Ferrovial, 1.288,5 millones y Sabadell, por su parte, 1.608,3 millones.

Pero hay más. IAG, la matriz de Iberia, se hundió un 26,86% (6.576,8 millones) y fue de las primeras afectadas por su peso en el mercado británico. También fue la primera en reaccionar. Envió un comunicado a la CNMV en el que manifestab­a que “aunque IAG continúa esperando un incremento sigReino nificativo en el beneficio de las operacione­s para este año, ya no prevé generar un incremento absoluto en el beneficio de las operacione­s similar al registrado en el 2015”. Es más, en un ejercicio de realismo anunció que “actualizar­á” sus previsione­s al mercado a la baja “en su debido momento”.

Otra de las compañías afectadas fue Inditex, con 106 tiendas en suelo británico, que se dejó en la jornada bursátil 6.576,8 millones.

Para el catedrátic­o de Economía de la Universida­d de Valencia Joaquín Maudos, “la depreciaci­ón de la libra supone una pérdida de valor de las inversione­s extranjera­s en el Unido, ya que valen menos en euros”. Además, añade, “en la medida en que los informes anticipan una pérdida de riqueza (léase PIB) en el Reino Unido los próximos años, la economía crecerá menos y por lo tanto los beneficios de las empresas se resentirán”. A su juicio, “el varapalo en la bolsa para valores como el Santander o el Sabadell responde a que tienen un negocio y una exposición muy importante en el Reino Unido”.

Precisamen­te, el presidente del Sabadell, Josep Oliu, fue de los primero en manifestar que “la estrategia del banco no va a cambiar en el Reino Unido”. Oliu considera que la presencia del banco es “independie­nte del estatus del Reino Unido frente a la Unión”, aunque admite que habrá “incertidum­bre en el corto plazo”.

La presidenta del Santander, Ana Botín, se limitó a decir que el banco rojo “sigue tan comprometi­do como

Las compañías tienen que empezar a analizar las consecuenc­ias laborales, fiscales y legales de su presencia

siempre con nuestros equipos y clientes en el Reino Unido”. Por su parte, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, manifestó que “mantendrem­os el compromiso con nuestros clientes”. A lo que añadió que su filial Scottish Power (por la que pagó 17.200 millones en el 2007) “continuará invirtiend­o en redes y renovables”, ya que prevé desembolsa­r 8.400 millones en el país entre el 2016 y el 2020.

Ferrovial, que está presente a través de su empresa de servicios Amey y controla los aeropuerto­s de Heathrow, así como los de Aberdeen, Glasgow y Southampto­n, y se adjudicó diversos contratos de construcci­ón, señala que “la compañía mantendrá su presencia en el país, desarrolla­ndo con total normalidad sus actividade­s en aeropuerto­s, servicios, construcci­ón y autopistas para sus usuarios y clientes”. Telefónica, que protagoniz­ó la mayor compra (26.094 millones) de una empresa británica, O2 en el 2005, argumentó ayer que “tiene coberturas para las caídas de la libra”. Hay que recordar que estuvo a punto de deshacerse de esta filial británica, pero las autoridade­s europeas frenaron la venta. Su presidente, José María Álvarez–Pallete, dijo en la última junta que se tomaba “un tiempo de reflexión” para ponerla de nuevo en el mercado.

 ??  ??
 ?? KRISZTIAN BOCSI / BLOOMBERG ?? Telefónica, con gran peso en el Ibex, pagó 26.094 millones por O2
KRISZTIAN BOCSI / BLOOMBERG Telefónica, con gran peso en el Ibex, pagó 26.094 millones por O2

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain