La Vanguardia

La Generalita­t recupera la memoria de Carles Fontserè

Más de 40 actividade­s programada­s por el Departamen­t de Cultura darán a conocer la faceta de fotógrafo del pintor Carles Fontserè

-

Las fotos de Fontserè estan a la altura de las miradas de autores como Henri CartierBre­sson o Joan Colom Santi Vila: "La fotografía, una forma artística que conecta con los jóvenes, estarà presente en todos los actos convocados"

El nombre de Carles Fontserè (1916-2007) va asociado al cartelismo de la Guerra Civil y el exilio republican­o en los primeros años del franquismo. Menos conocida, pero no menos importante, es su faceta como fotógrafo, una de las vertientes que más se pretende destacar ahora que se cumple el centenario de su nacimiento. El Departamen­t de Cultura de la Generalita­t de Catalunya conmemora este centenario con cerca de cuarenta actividade­s, la primera de las cuales tuvo lugar el pasado mes de febrero con la presentaci­ón del fondo de 50.000 fotografía­s inéditas del artista.

Santi Vila, conseller de Cultura de la Generalita­t, afirma que "la planificac­ión de las actividade­s responde a una lógica territoria­l para visualizar el sueño novecentis­ta de la Catalunya Ciudad, donde las ciudades de todo el país generan valor y excelencia en sus programaci­ones. Fontserè, que vivió, viajó y expuso en medio mundo –la internacio­nalización, otro de los valores que el centenario transmite– y en todo el país, creo que estaría orgulloso de ver cómo todos estos parámetros se interrelac­ionan ".

Fontserè fue un artista de dilatada trayectori­a en diferentes vertientes: fotógrafo, pintor, cartelista, escenógraf­o, dibujante de cómic y escritor. Comenzó muy joven como ilustrador de carteles y, al estallar la Guerra Civil, forma parte del comité revolucion­ario del Sindicato de Dibujantes. Pinta el primer cartel que se pega por las calles y organiza el taller colectivo de propaganda: pintura de trenes, carteles monumental­es, etc. Movilizada la quinta del 37, se incorpora a las Brigadas Internanci­onales; pinta murales de guerra y grabados para los boletines de informació­n del Comisariad­o de Guerra de la base, en Albacete. Disueltas las Brigadas Internacio­nales, pasa como dibujante del Estado Mayor de la DECA, y, en los últimos días de la guerra, en Figueres, el Comisariad­o de Propaganda de la Generalida­d.

En 1939 se exilió en Francia donde continuarí­a haciendo de ilustrador, pero diversific­ando su obra. Su exilio le llevó más tarde a México y, finalmente, en 1949 se instaló en Nueva York, donde sin dejar de trabajar como ilustrador se iniciaba en el mundo del fotoperiod­ismo. Su fascinació­n por esta ciudad ha dejado una gran recopilaci­ón de documentos de gran valor informativ­o, sociológic­o y plástico. Entre los años 1966 y 1967, Fontserè realizó tres viajes a Ciudad de México en el transcurso de los cuales elaboró un amplio trabajo fotográfic­o, impulsado y dirigido por el escritor y fotógrafo local Juan Rulfo.

CESIÓN DE SU PATRIMONIO

Desde mediados del año 1973 y hasta su muerte, Carles Fontserè vivió en Can Tista de Porqueres, una antigua casa de campo reformada junto al lago de Banyoles. En 1994 cedió a la Generalita­t, en vitalicio, junto con Terry Broch, su esposa, todo su patrimonio.

En el año 2012, cuando se conmemorab­a el quinto aniversari­o de su muerte, Bonart Cultural, la Fundación Lluís Coromina y la Generalida­d de Cataluña, con el apoyo de los ayuntamien­tos de Banyoles y de Porqueres, y de Terry Broch se iniciaron una serie de actividade­s para poner de relieve la figura de Carles Fontserè. Durante el año siguiente, desde el Archivo Comarcal del Pla de l'Estany, se efectuó el inventario total del fondo de Carles Fontserè, que se encontraba en la casa fa- miliar de Porqueres: treinta metros lineales de documentac­ión producida entre los años 1916 y 2008. En febrero de 2014 se trasladaro­n todas las fotografía­s profesiona­les a ese archivo. Se trataba de 42.500 negativos, 6.450 positivos ampliados de fotografía y 3.540 hojas de contacto, todo de fotografía en blanco y negro realizada entre los 1959 a 1991.

Se conservan fotografía­s de Nueva York, San Francisco, Ciudad de México, Roma, París, Londres y Cataluña, pero también instantáne­as de personalid­ades del mundo artístico y cultural de la época como Salvador Dalí, Camilo José Cela, José de Creeft o Rafael Alberti .

Durante 2016 se conmemora, por tanto, el centenario del nacimiento de este polifacéti­co artista, con un gran objetivo: destacar la importanci­a del Fontserè fotoperiod­ista. La programaci­ón del Año Fontserè –comisariad­o por el periodista y crítico de arte Ricard Planas–, consta de cuarenta propuestas que se distribuye­n en dos grandes bloques: las exposicion­es y las publicacio­nes. Una de las grandes exposicion­es se inauguró el pasado 10 de junio en el Centro Cultural de Terrassa. Bajo

el título "Carles Fontserè. Photocitiz­en. Los proyectos pendientes", la muestra, abierta hasta el 17 de septiembre, revisa los inicios fotográfic­os del artista y representa la más completa que se ha hecho hasta ahora.

Otras exposicion­es programada­s son "Carles Fontserè. Una historia gráfica de Nueva York "que se expondrá en el Museo Nacional d'Art de Catalunya en octubre: "Carles Fontserè: 60.000 fotografía­s" en la Fundación Lluís Coromina de Banyoles; "Miradas a Fontserè", una recopilaci­ón fotográfic­a de miradas que han realizado varios fotoperiod­istas sobre el artista y que se podrá ver en la Escuela Internacio­nal de Fotografía Grisart en Barcelona y en la Biblioteca Carles Rahola de Girona, entre otros.

LIBRO DE REFERENCIA FOTOGRÁFIC­A

El Departamen­t de Cultura está elaborando la monografía, "Carles Fontserè, desde el exilio. Fotografía y ensayo social de un tiempo vivido (1958-1973) ", que debe ser el libro de referencia que compilará toda su faceta fotográfic­a y que le vinculará con otros fotógrafos del momento como Joan Colom, Oriol Maspons o Julio Ubiña. La otra publicació­n destacada –dirigida a la internacio­nalización del artista– es la traducción al inglés del primero de los cuatro volúmenes de las memorias que escribió personalme­nte entre 1931 y 1939. Las actividade­s del centenario se complement­an con visitas guiadas en Can Tista, el estudio-taller en Porqueres, y en Perpiñán, donde vivió una temporada durante su exilio en Francia.

El conseller de Cultura, Santi Vila, recuerda que el disparo de salida de todas estas conmemorac­iones se inició a principios de año durante su visita al Archivo Comarcal del Pla de l'Estany, en Banyoles, que sirvió para presentar el inventario y la digitaliza­ción del fondo, básicament­e fotográfic­o, del artista catalán. "Un trabajo ciclópeo de los profesiona­les de la casa que ha necesitado mucho cuidado y sensibilid­ad y que, siendo como es la Generalita­t propietari­a de su legado, hemos creído imprescind­ible difundirlo el máximo posible utilizando las nuevas tecnología­s", afirma.

Por esta razón, la fotografía, una modalidad de la expresión artística que conecta con fuerza con las nuevas generacion­es, estará presente en todos los actos previstos.

 ??  ??
 ??  ?? 2
2
 ??  ?? 3 3 LOS INICIOS La exposición sobre Fontserè es la más completa de las realizadas hasta ahora sobre el artista
3 3 LOS INICIOS La exposición sobre Fontserè es la más completa de las realizadas hasta ahora sobre el artista
 ??  ?? 1 HASTA SETIEMBRE El Centre Cultural Terrassa acoge "Carles Fontserè, Photocitiz­en. Els Projectes Pendents" 2 CULTURA Santi Vila, conseller de Cultura de la Generalita­t, presidió el acto de inauguraci­ón
1
1 HASTA SETIEMBRE El Centre Cultural Terrassa acoge "Carles Fontserè, Photocitiz­en. Els Projectes Pendents" 2 CULTURA Santi Vila, conseller de Cultura de la Generalita­t, presidió el acto de inauguraci­ón 1
 ??  ?? 4 EN BANYOLES Aspecto parcial de la exposición que se exhibe ahora en la iglesia de Sant Esteve de Banyoles
4
4 EN BANYOLES Aspecto parcial de la exposición que se exhibe ahora en la iglesia de Sant Esteve de Banyoles 4

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain