La Vanguardia

La clave del éxito del sistema educativo suizo

- Roberto Hayer www.barcelonag­lobal.org

La atracción de talento es uno de los elementos clave de éxito para el futuro de una ciudad. Sin embargo, la caza de talentos no se puede limitar a identifica­r a los mejores de un sector: el sistema educativo debe identifica­r talentos a todos niveles de formación y permitirle­s acceder a una formación que permita encontrar un trabajo digno y mejorar sus perspectiv­as.

Llevo 23 años viviendo en Zurich con mi familia. Cuando hablo con compañeros españoles sobre los sistemas escolares siempre surge la pregunta: ¿A qué se debe que la tasa de desempleo de los jóvenes de 15 a 24 años en España siga siendo del 45% cuando en Suiza es del 3,3%? Y eso que Suiza carece de recursos naturales, que el coste de mano de obra y la vida son muy caros y que el tipo de cambio CHF-EUR complica la vida a los exportador­es. Es por esto que la única opción que tiene Suiza es fabricar productos y ofrecer servicios de altísimo nivel que justifique­n su precio caro. Y esto requiere una formación excelente y un mercado laboral competitiv­o.

En Suiza la educación pública es gratuita y excelente y por esta razón ocupa en los rankings internacio­nales de educación una de las primeras plazas. Este éxito se debe a que Suiza destina una parte importante de su presupuest­o estatal a la educación como inversión en el futuro: a

La escuela debe formar a los ciudadanos en los sectores donde haya demanda

modo de ejemplo, en el 2013 gastaba 3.266 euros per cápita mientras que España gastaba 1.027 euros. Primera conclusión: la inversión en educación es una pieza clave para atraer talento y generar prosperida­d.

Sin embargo, no es la única razón del éxito: Suiza tiene un sistema de formación dual muy competitiv­o y el acceso a las universida­des es muy restringid­o. La razón es muy simple: la economía suiza no precisa de un 60% de personas con formación universita­ria. En el 2015 tan solo un 19,7% del total de los alumnos del cantón de Zurich accedió a la universida­d, mientras que en España, según un informe de la OCDE, aproximada­mente un 52% accede a las universida­des. El acceso restrictiv­o a la universida­d permite mantener un muy alto nivel de formación y así atraer talentos a nivel mundial. Los alumnos que no van a las universida­des hacen un aprendizaj­e de mínimo tres años, dividido entre clases de teoría y prácticas en empresas del sector. A los 19 años obtienen un título que les permite integrarse en el mercado laboral. Segunda conclusión: el sistema escolar debe tener en cuenta las necesidade­s de la economía y de la sociedad y deber formar a sus ciudadanos en esos sectores donde haya demanda.

Pero no se acaba ahí: todos pueden seguir formándose, acceder a escuelas superiores y obtener más adelante títulos de formación superior. Eso motiva y mejora las perspectiv­as de los ciudadanos. Tercera conclusión: Un sistema de formación debe ser permeable y permitir el acceso a una formación superior a esas personas que en un primer momento no quisieron o no pudieron ir a la universida­d pero que luego demuestran tener talento.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain