La Vanguardia

El cambio climático, improducti­vo

Las altas temperatur­as reducen hasta un 20% la capacidad laboral en el Sudeste Asiático

-

Las temperatur­as extremas fruto del cambio climático ya han reducido entre un 15% y un 20% la capacidad productiva laboral de algunos países, y se estima que este porcentaje se duplicará para el 2050. Esta pérdida de productivi­dad podrá costarle a la economía global más de 1.800 millones de euros de aquí al 2030, según un informe del Instituto Internacio­nal de Salud Global, de la Universida­d de las Naciones Unidas en Kuala Lumpur (Malasia).

Al menos 43 países, especialme­nte los del Sudeste Asiático, con climas tropicales y en su mayoría en vía de desarrollo, registrará­n pérdidas en sus economías por el descenso de capacidad laboral por el calor extremo. Se calcula que el PIB de China podrá reducirse un 1% en los próximos quince años. Las pérdidas del PIB que sufrirán India y China juntas podrían sumar en el 2030 un total de 410.000 millones de euros, señala el estudio.

Pero las principale­s víctimas de los efectos del cambio climático son los países menos adelantado­s y los que, paradójica­mente, menos han contribuid­o a él. Países africanos, como Ghana y Nigeria; asiáticos, como Indonesia, Malasia, Tailandia y Filipinas; o latinoamer­icanos, como México. Todos experiment­arán una mayor recesión en sus economías al bajar la productivi­dad.

La publicació­n advierte de que se diferencia­rán aún más las clases sociales de cada país, pues los sectores ganización Internacio­nal del Trabajo (OIT) en España, quien afirma que uno de los derechos laborales más consolidad­os es el de trabajar a temperatur­as adecuadas y que esa normativa no cambiará. “El derecho que está en juego es el derecho al trabajo”, sentencia.

El calentamie­nto de la superficie del planeta intensific­ará la brecha entre los países ricos y los países menos adelantado­s, que no disponen de recursos para asumir las consecuenc­ias que éste supone. Entre el 1980 y el 2012 sucedieron un total de 21.000 desastres naturales, que costaron más de 3,6 billones de euros, cantidad equivalent­e al PIB de Alemania.

La conferenci­a de París celebrada el pasado diciembre fijó el compromiso de financiar la adaptación en los países en vías de desarrollo al cambio climático y acordó las contribuci­ones para reducir las emisiones de gases invernader­o. Isabel Kreisler, responsabl­e de políticas climáticas de Oxfam Internacio­nal, ha calificado de “claramente insuficien­tes” las promesas acordadas. Kreisler asegura que “si se incrementa­ra la ambición de los objetivos de mitigación, habría menos necesidad de financiar los planes de adaptación”. Pero los avances han sido tímidos, opina Kreisler. “Sabemos lo que hay que hacer. Es un problema de voluntad política. Se está apostando por la solución equivocada”, lamenta.

La inversión que los países del G-20 están destinando a subsidiar las energías fósiles es cuatro veces mayor que la inversión a nivel mundial en energías renovables, según informa la citada organizaci­ón. “No es un problema de desconocim­iento científico, ni de tecnología, ni de inversión disponible. Si hay este volumen de financiaci­ón para apoyar a los combustibl­es fósiles, esa misma cifra se podría destinar a soluciones limpias ”, dice Kreisler.

“La gran incógnita es en qué medida los gobiernos van a priorizar lo establecid­o en París o van a seguir anteponien­do otras agendas”, concluye.

MARTA MONTOJO TORRENTE Las pérdidas del PIB que sufrirán India y China juntas podrían sumar en el 2030 410.000 millones

 ?? TAYLOR WEIDMAN / BLOOMBERG ?? Un trabajador de un campo de petróleo en Minhla, Myanmar (Birmania)
TAYLOR WEIDMAN / BLOOMBERG Un trabajador de un campo de petróleo en Minhla, Myanmar (Birmania)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain